.
Add title here
Download
about
Conjunto de herramientas
Lee más
Add title here
Download
get-started
Main Content

Los indicadores nos ayudan a medir objetivamente nuestros avances y nuestro desempeño en el logro del objetivo declarado. Los indicadores se emplean para medir los recursos que hemos utilizado (insumos), cómo los hemos utilizado (actividades), lo que hemos realizado (productos) y los cambios que han ocurrido (resultados) debido a nuestra intervención (impacto de la intervención).

La línea base socioeconómica permite la identificación de los indicadores para el estado anterior a la intervención. Por ejemplo: si un indicador de resultado para un control de impacto es la reducción de la velocidad promedio de los vehículos que circulan en zonas pertinentes de la comunidad, será necesario conocer la velocidad promedio de línea base “previa al control” para poder realizar la medición con relación a este indicador. De esta manera, los indicadores en el marco de monitoreo deben orientar la revisión del contexto externo y viceversa.

Los sitios deben considerar el establecimiento de indicadores de desempeño cuantitativos y cualitativos. Para muchas intervenciones relacionadas con el desempeño social, los indicadores cualitativos pueden proporcionar una comprensión más detallada que nos ayuda a entender los efectos de nuestras intervenciones. Por ejemplo, se podría utilizar un indicador cuantitativo para realizar el seguimiento del número de participantes que asisten a un taller de sensibilización de la comunidad. Un indicador cualitativo nos proporcionaría datos sobre qué tan útil les ha parecido a las personas el taller y por qué. Como se discutió anteriormente, los sitios deben trabajar para asegurarse de que los indicadores sean de tipo SMART.

CUADRO 1.4 Indicadores SMART

  • Específicos: directamente relacionados con lo que se está midiendo.
  • Medibles: de fácil comprensión/medición, y la recopilación de cada indicador se define precisamente (qué, quiénes, cómo, dónde, cuándo) y puede replicarse (es decir, los mismos datos se recopilarán independientemente de quiénes los recopilen).
  • Posibles: la recopilación de datos para cada indicador debe ser viable con el tiempo, las habilidades y los recursos financieros disponibles.
  • Pertinentes: cada indicador es pertinente para los insumos, las actividades, los productos y los resultados asociados con el objetivo de la intervención.
  • Limitados en el tiempo: se deben definir fechas y calendarios para la recopilación del indicador.

Los indicadores deben contar con un medio de verificación que indique de dónde provienen los datos o la información del indicador (por ejemplo, retroalimentación obtenida a través de una encuesta o de discusiones con las partes interesadas afectadas, registros de datos de una herramienta de monitoreo medioambiental, registros internos, estudios de terceros).

Los indicadores deben contar con un responsable (es decir, el cargo responsable por la entrega de los productos acordados). El responsable debe monitorear el indicador para identificar los avances con relación a la meta y si se requiere alguna acción correctiva adicional.

Los avances con relación a los indicadores deben informarse al equipo de desempeño social, y una retroalimentación consolidada debe incluirse en la agenda de reuniones pertinentes del SPMC (según lo definido con anticipación como parte del marco de monitoreo y evaluación).

El cumplimiento de los requisitos normativos, contractuales y de autorizaciones/permisos puede requerir la adopción de indicadores de monitoreo específicos que no sean pertinentes para la definición de los insumos, los productos, los resultados o el impacto de las intervenciones. Tales indicadores se deberán monitorear para reflejar estos requisitos de cumplimiento.

1.Gobernanza | 1.5 Monitoreo y evaluación
1.Gobernanza  |  1.5 Monitoreo y evaluación