.
Add title here
Download
about
Conjunto de herramientas
Lee más
Add title here
Download
get-started
Main Content

Esta sección proporciona una visión general del monitoreo y la evaluación, lo que incluye la razón de su importancia, sus principios generales, sus enfoques comunes y cómo establecer buenos indicadores. La asesoría que se proporciona aquí es pertinente para todas las secciones del conjunto de herramientas del Social Way y es de naturaleza general. La asesoría de monitoreo y evaluación sobre temas específicos para las actividades de desempeño social se incluye en secciones independientes del conjunto de herramientas.

Cuadro 1.3 ¿Por qué es importante el monitoreo y evaluación?

Un enfoque integral de monitoreo y evaluación es importante debido a que:

  • Ayuda a lograr una mayor claridad y un acuerdo sobre los resultados previstos del proyecto/intervención (el propósito se define en el Modelo Operacional, u OM), y sobre cómo alcanzar dichos resultados (la teoría se define en el OM), antes de la implementacíon.
  • Orienta el análisis basado en evidencia y la toma decisiones para le mejora continua durante la implementación del proyecto/intervención. El análisis también puede orientar lad mejoras de diseño para los proyectos futuros.
  • Demuestra la responsabilidad por los avances y los productos del proyecto o la intervención.
  • Apoya a la elaboración de informes precisos (tanto internos como externos) sobre los avances y los desafíos del sitio con relación a los avances y los desafíos del sito con relación a los objetivos estratégicos del SP.
  • Recopila evidencia para demostrar el cumplimiento de todas las obligaciones legales y/o contractuales relacionadas, así como de los requisitos normativos (como lad condiciones para la obtención de permisos.

Para el desarrollo socioeconómico (SED), el Social Way requiere que los sitios implementen un enfoque de “Teoría del Cambio” para la planificación, lo que también debe considerarse como una parte del monitoreo y evaluación. La Teoría del Cambio es un enfoque que puede aplicarse a proyectos/intervenciones para establecer los pasos necesarios para lograr los resultados previstos. Como enfoque de monitoreo y evaluación, ayuda a los sitios a medir no sólo si el proyecto/intervención está implementándose, sino también si está funcionando para alcanzar los resultados esperados. Esta sección sólo incluye una discusión detallada sobre la Teoría del Cambio en el contexto del monitoreo y evaluación. Sin embargo, la aplicación de este enfoque a la planificación se incluye en la sección sobre el SED (véase la sección 4A).

El marco de monitoreo y evaluación descrito en esta sección debe aplicarse a lo siguiente:

  • Controles de riesgos e impactos: ¿estamos implementando estos controles, y éstos están funcionado para prevenir o mitigar los riesgos/impactos?
  • Proyectos de SED: ¿el proyecto ha logrado los resultados previstos y es eficaz para el logro de los resultados y los impactos positivos esperados?
  • Objetivos de desempeño social de largo plazo: ¿estamos en camino de alcanzar los objetivos que hemos establecido para nuestra organización?

Varios términos relacionados con el monitoreo y la evaluación que aparecen con frecuencia se definen en la Tabla 1.5.

Tabla 1.5 Términos clave de monitoreo y evaluación

Término Definición y ejemplo
Objetivo El objetivo del proyecto o de los controles de riesgos e impactos (es decir, ¿qué estamos tratando de lograr?
Meta Un resultado esperado y mensurable previsto para un indicador en un plazo específico (por ejemplo, aumento del 50 % en el número de empresas locales registradas como proveedores para finales del año 2020). Una meta debe incluir un punto final.
Hito Resultados inmediatos que demuestran los avances hacia los objetivos/metas de largo plazo
Impacto (del proyecto/de los controles) Cambios que se pueden atribuir a una intervención (por ejemplo, proyecto de SED o controles de riesgos/impactos). Los impactos se refieren a los efectos de largo plazo de los resultados sobre los hogares, las comunidades y la sociedad, a diferencia de los resultados, que tienden a definirse previamente y pueden medirse objetivamente.
Actividades Acciones realizadas para alcanzar un objetivo. Por ejemplo, la entrega efectiva de capacitación sobre habilidades empresariales o la instalación de alertas de sensibilización sobre la velocidad.
Insumos Recursos, que incluyen tiempo, personal, finanzas, información y conocimientos técnicos para la ejecución de las actividades Por ejemplo, el costo financiero del desarrollo de capacitaciones sobre habilidades empresariales, las horas de trabajo del personal asignadas a la entrega de capacitación o el costo de las señales de seguridad de tráfico.
Productos Resultados directos y mensurables generados por las actividades. Por ejemplo, el número de personas capacitadas o el número de señales instaladas.
Se trata de los resultados directos e inmediatos de las actividades de una intervención.
Éstos proporcionarán las condiciones necesarias para alcanzar el resultado.
Resultados Cambios observables que han ocurrido y que están directamente relacionados con la intervención (por ejemplo, un proyecto o control de SED). Por ejemplo, el aumento en el número de registros de empresas o la reducción en la velocidad de los vehículos en las comunidades locales. A veces los resultados se consideran la consecuencia de una intervención a corto o medio plazo, mientras que los impactos se consideran la consecuencia de esta intervención a más largo plazo. Por ejemplo, el resultado puede ser el aumento en el número de registros de empresas, y el impacto puede ser el aumento en el nivel de ingresos salariales en la economía local.
Eficacia La medida en que la actividad o la intervención han alcanzado su objetivo. Al evaluar la eficacia, puede resultar difícil demostrar una causalidad directa de la intervención, ya que normalmente otros factores también pueden tener impacto. Un proyecto o control de riesgo/impacto eficaz ha alcanzado los resultados y el impacto esperado.
Indicador Una variable cualitativa o cuantitativa empleada para medir los insumos, las actividades, los productos y los resultados asociados a una intervención.
Indicador clave de desempeño Indicador crítico de los avances hacia el resultado esperado.
Línea base El punto de referencia para una situación antes de la intervención (por ejemplo, un proyecto de SED o control), el cual se utilizará para definir las metas del proyecto y medir los avances/resultados de las actividades de intervención.
Medios de verificación La fuente de los datos para los indicadores: ¿cómo se recopilarán y se calcularán de manera coherente los datos para el indicador?
1.Gobernanza | 1.5 Monitoreo y evaluación
1.Gobernanza  |  1.5 Monitoreo y evaluación