¿Qué es el proceso participativo de monitoreo y evaluación? ¿Por qué utilizarlo?
El monitoreo y la evaluación participativos van más allá de la simple entrega de información a las partes interesadas o del simple monitoreo de los resultados, y proporcionan a tales partes interesadas un papel activo en el establecimiento de metas y la selección de indicadores, haciendo que participen en el proceso de recopilación y análisis de los datos de monitoreo. Para algunos tipos de impactos, las consecuencias son tan significativas que el Social Way requiere la adopción de un enfoque participativo para el monitoreo y la evaluación de los controles de impacto (por ejemplo, en el caso de los pueblos indígenas). Se proporcionan más detalles en las secciones pertinentes del conjunto de herramientas.
La Tabla 1.6 explica las características clave del enfoque de monitoreo participativo, en comparación con el monitoreo y la evaluación tradicionales. Los principales pasos del proceso participativo de monitoreo y evaluación se muestran en la Figura 1.2.
Tabla 1.6 Procesos convencional y participativo de monitoreo y evaluación
Proceso convencional de monitoreo y evaluación |
Proceso participativo de monitoreo y evaluación |
- Medidas, metas e indicadores de desempeño de gestión establecidos por el sitio o por expertos que trabajan para el sitio
- Actividad de monitoreo (plazo, proceso, herramientas) diseñada por el sitio o por expertos que trabajan para el sitio
- Datos recopilados de las partes interesadas
- La evaluación de los resultados y la identificación de las acciones correctivas ocurren internamente; los resultados se comunican a las partes interesadas
|
- Participación activa de las partes interesadas, para apoyar a la identificación de una medida de proyecto o gestión para responder a una preocupación y contribuir al logro de los resultados esperados
- Desarrollo de las capacidades de las partes interesadas, para permitir que participen de manera significativa
- Participación de las partes interesadas afectadas en el desarrollo de indicadores (es decir, antes del inicio del proyecto) que sean significativos para éstas, y acuerdo con relación a cómo se realizará el monitoreo y evaluación, y quiénes lo realizarán
- Presencia física de los individuos afectados en el momento en el que se realiza el monitoreo (por ejemplo, durante la toma de muestras de la calidad del agua).
- Diálogo con las partes interesadas sobre el éxito del control de impacto o del proyecto de que debe medirse
- Discusión en grupo facilitada sobre cualquier problema emergente, para ayudar a enfrentar el problema e identificar las acciones correctivas de manera conjunta
- La prioridad no debe ser sólo lo que se medirá, sino también cómo se medirá y quiénes deciden qué indicadores son importantes
|
Figura 1.2 Proceso participativo de monitoreo y evaluación
La participación de las partes interesadas afectadas en el monitoreo participativo puede reducir las tensiones y fortalecer el relacionamiento a través del desarrollo de responsabilidades y rendición de cuentas con relación a temas que son importantes para todos.3 Al hacer que las partes interesadas participen en el proceso de monitoreo y evaluación, usted desarrollará su capacidad de entender lo que funciona y lo que no funciona, lo que probablemente las ayudará en la toma de decisiones en el futuro. Al mismo tiempo, es posible que las partes interesadas locales dispongan de información valiosa sobre qué factores deberían monitorearse, debido a su conocimiento del ambiente y de las comunidades locales. La información sobre cómo y por qué ha ocurrido un cambio, así como sobre qué tan importante es este cambio para las partes afectadas, puede obtenerse más fácilmente a través del monitoreo participativo. También es más probable que las partes interesadas se comprometan con actividades que han ayudado a desarrollar.
Es posible que los sitios opten por utilizar su Foro de Relacionamiento con la Comunidad (véase la sección 3A) como un enfoque abierto y transparente para la definición de los indicadores, la recopilación de los datos y la realización de discusiones posteriores, con el fin de incrementar los niveles de confianza entre la compañía y las partes interesadas afectadas.
Principios y consideraciones clave
Los sitios deben considerar la aplicación de los siguientes principios clave al desarrollar un enfoque participativo de monitoreo4 5 6::
- La participación de las partes interesadas afectadas debe ocurrir en la fase de diseño (es decir, ayudando en la formulación de indicadores significativos, no sólo en la etapa de implementación).
- Los indicadores deben ser fáciles de interpretar y significativos para las partes interesadas afectadas y para otras partes interesadas involucradas.
- Considere el uso de una variedad de fuentes para recopilar los datos para los indicadores, para triangularlos y comprobar su validez.
- Las partes interesadas deben disponer de un foro para tener un papel activo en la discusión sobre las acciones correctivas, cuando se identifican problemas.
- Lo ideal es que el monitoreo participativo se implemente de manera proactiva para los temas que interesan a la comunidad y constituyen una preocupación para ésta. Cuando se implementa el monitoreo participativo en respuesta a una situación de conflicto, resulta más difícil desarrollar la confianza.
- Es necesario tener cuidado al seleccionar las partes interesadas afectadas adecuadas y representativas que dispongan de la capacidad para interactuar de manera constructiva y que tengan la confianza de los miembros de la comunidad para poder hablar en su nombre. Es posible que se deban desarrollar las capacidades de las partes interesadas participantes, para permitir una recopilación de datos eficaz, un diálogo significativo sobre los datos recopilados y una discusión efectiva sobre las acciones correctivas. Es posible que el sitio tenga que poner a disposición los recursos adecuados. En el programa participativo de monitoreo y evaluación, tenga en cuenta el valor de la participación de terceros, como diferentes ONG o el gobierno local, lo que debe acordarse conjuntamente con las partes interesadas afectadas.
- Cuando se establezca el monitoreo participativo para un problema que haya provocado un significativo descontento en la comunidad, es probable que las discusiones iniciales se limiten a la presentación de quejas y problemas legados por parte de la comunidad. Se debe permitir que estas discusiones ocurran, sin importar qué tan largas sean, para abrir la puerta a un diálogo y un debate constructivos sobre el problema.
- Considere cómo compartir un resumen de los datos de monitoreo y de las decisiones tomadas por el grupo de monitoreo participativo con los miembros de la comunidad en general y otras partes interesadas involucradas (por ejemplo, autoridades reguladoras).
______________________________________
3 CFI e ICMM, 2017. “Shared Water, Shared Responsibility, Shared Approach: Water in the Mining Sector”, [en línea]. Disponible en: https://www.commdev.org/wp-content/uploads/2015/05/P_ICMM-IFC-Water-and-Mining-FINAL.pdf [página consultada el 12 de marzo de 2019]
4 CFI, 2010. “International Lessons of Experience and Best Practice in Participatory Monitoring in Extractive Industry Projects: Guidance Note on Designing Participatory Monitoring Programs”, [en línea]. Disponible en: https://www.commdev.org/international-lessons-of-experience-and-best-practice-in-participatory-monitoring-in-extractive-industry-projects-guidance-note-on-designing-participatory-monitoring-programs/ [Página consultada el 12 de marzo de 2019]
5 CAO, 2008. “Participatory Water Monitoring A Guide for Preventing and Managing Conflict”, [en línea]. Disponible en: http://www.cao-ombudsman.org/howwework/advisor/documents/watermoneng.pdf [Página consultada el 12 de marzo de 2019]
6 CFI, 2007. “A Good Practice Handbook for Companies Doing Business in Emerging Markets”, [en línea]. Disponible en: https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/938f1a0048855805beacfe6a6515bb18/IFC_StakeholderEngagement.pdf?MOD=AJPERES [Página consultada el 12 de marzo de 2019]