.
Add title here
Download
about
Conjunto de herramientas
Lee más
Add title here
Download
get-started
Main Content

Al igual que ocurre con todas las reuniones, las buenas prácticas para el SPMC son las siguientes: desarrollar una agenda y asignar responsabilidades (idealmente, en los Términos de referencia); elaboración de documentos y divulgación de éstos antes de la reunión; llegar a un acuerdo con respecto a las decisiones tomadas y los próximos pasos; asignar responsabilidades de seguimiento; y registrar actas de las reuniones.

Las discusiones del SPMC deben orientarse a abarcar lo que se indica a continuación (teniendo en cuenta que algunos elementos no se abarcarán en todas las reuniones, pero pueden incluirse trimestralmente, anualmente, etc., según corresponda para cada sitio):

  • discusión sobre seguridad, que debe incluir la salud y la seguridad de la comunidad, según corresponda;
  • novedades o cambios significativos en el contexto sociopolítico;
  • principales impactos y riesgos (potenciales) sociales y de derechos humanos, y controles críticos asociados;
  • problemas/preocupaciones prioritarios identificados a través de el relacionamiento con las partes interesadas;
  • quejas o incidentes sociales que ocurran, así como cualquier tema (es decir, frecuencia de ciertos contratistas, problemas y ubicaciones); avances de la investigación de quejas o incidentes y cierre, lo que incluye la discusión sobre las lecciones aprendidas;
  • actualización sobre los avances de los proyectos de SED y sobre cualquier acción correctiva que requiera una respuesta multidisciplinaria;
  • actualización sobre los avances de cada área, en lo que respecta a las acciones por las cuales es responsable en el SMP, y sobre cualquier riesgo emergente experimentado durante el mes anterior;
  • revisión del Registro de riesgos, para verificar la precisión de las calificaciones utilizadas para la probabilidad y las consecuencias de los riesgos existentes, así como los nuevos riesgos incluidos en el registro, si es necesario;
  • revisión de los KPI del SMP y de cualquier evaluación realizada, y actividades de análisis e identificación de mejoras, cuando corresponda;
  • revisión de los avances en lo que respecta a las acciones del SWIP;
  • cualquier plan de gestión importante que requiera un acuerdo formal por parte del SPMC;
  • próximas actividades del sitio, incluyendo cualquier cambio en el programa, así como los impactos sobre el desempeño social, los riesgos y las medidas de gestión correspondientes;
  • planificación de recursos de desempeño social (tiempo, personal y habilidades), incluidas las actividades del sitio que requieren el apoyo de los responsables del relacionamiento con la comunidad;
  • próximas sesiones de capacitación y sensibilización sobre el desempeño social, así como sobre cualquier necesidad de capacitación identificada;
  • revisión de los informes mensuales de desempeño social de los contratistas y avances en lo que respecta a las acciones necesarias que se detallan en el Plan de Gestión Social de Contratistas; además, retroalimentación sobre las auditorías de contratistas y los procesos de garantía, si éstos se realizaron durante el mes anterior; y
  • seguimiento del presupuesto del SMP, en comparación con el plan.

Anualmente, y como parte de las discusiones acerca del plan de implementación anual del SMP, el SPMC debe evaluar el desempeño del sitio con relación a sus objetivos de desempeño social. Esta revisión debe ser amplia e incorporar la retroalimentación de las partes interesadas externas.

1.Gobernanza | 1.4 Comité de gestión del desempeño social
1.Gobernanza  |  1.4 Comité de gestión del desempeño social