Estudio/inventario de activos
|
Un estudio realizado (a) para identificar a las personas elegibles para recibir una compensación y (b) para identificar y evaluar/determinar el valor de todos los activos (por propietario y/o titular de los derechos) que deberán ser repuestos/indemnizados conforme al .
|
Estudio censal
|
Un estudio de todas las personas que serán desplazadas por el proyecto, el cual registra todos los datos socioeconómicos de línea base pertinentes de estas personas afectadas y sus hogares, así como sus activos (según lo determinado en el inventario de activos), para determinar su elegibilidad para compensaciones y otros tipos de apoyo.
|
Compensación
|
Se refiere al pago monetario y/o al suministro de activos de reemplazo o alternativos a cambio de tierras, incluidos los activos fijos ubicados en su totalidad o en parte en éstas, o del impacto en los medios de subsistencia. La compensación también incluye costos, como las tasas para la obtención de títulos de propiedad de tierras, los costos de traslado, etc. asociados con el proceso de reasentamiento.
|
Auditoría de finalización
|
Evalúa si se ha finalizado el , si se han alcanzado los objetivos de planificación y se requiere alguna medida correctiva o la ampliación de las medidas de mitigación existentes, en especial la restauración de los medios de subsistencia, para finalizar el proceso de gestión del desplazamiento. Un(a) especialista independiente realiza la auditoría; normalmente, esto ocurre cuando ha pasado tiempo suficiente para que el efecto de las medidas de mitigación pueda manifestarse de manera detectable.
|
Revisión de cumplimiento
|
Evaluación periódica con base en indicadores predeterminados, para determinar si la gestión del desplazamiento cumple con los requisitos de la compañía. Un evaluador independiente o un organismo de aseguramiento realizarán la revisión, la cual debe comenzar durante la planificación de la gestión del desplazamiento.
|
Adquisición forzada/expropiación
|
La adquisición forzada/expropiación es el poder que tiene el gobierno para adquirir derechos sobre la tierra sin el consentimiento voluntario del propietario u ocupante, si tal adquisición/expropiación se considera de interés público y, con frecuencia, necesaria para el desarrollo social y económico.
|
Fecha límite
|
La fecha límite proporciona la base para la determinación de la elegibilidad para la inclusión en el proceso de reasentamiento. Puede ser definida por la legislación nacional y normalmente coincide con el inicio o la finalización del censo y del inventario de activos de las personas afectadas por el proyecto. Las personas que empiezan a ocupar el área del proyecto después de la fecha límite no son elegibles para recibir compensaciones y/o asistencia de reasentamiento. De manera similar, no es necesario proporcionar compensaciones para los activos fijos (como estructuras construidas, cultivos, árboles frutales y arboledas) establecidos después de la fecha límite.
|
Desplazamiento
|
Comprende el desplazamiento físico y el desplazamiento económico (véanse las definiciones para el “desplazamiento físico” y/o el “desplazamiento económico”).
|
Marco de desplazamiento
|
Documento que establece los principios y procedimientos que se adoptarán para el reasentamiento. Este documento promueve la adopción de buenas prácticas de reasentamiento consistentes a lo largo del tiempo mediante la definición de los principios generales para la planificación del acceso a la tierra, la compensación y el reasentamiento/restauración de los medios de subsistencia que se aplicarán a todos los procesos de reasentamiento, y es el precursor de los y/o los detallados para los componentes individuales de los proyectos.
|
Perturbación
|
Desplazamiento físico u económico temporal.
|
Desplazamiento económico
|
Pérdida de activos (incluidas tierras), o pérdida del acceso a activos, que conduce a la pérdida de ingresos o medios de subsistencia, como resultado de la adquisición de tierras relacionada con el proyecto o la restricción del acceso a recursos naturales. Personas o empresas pueden verse económicamente desplazadas con o sin experimentar un desplazamiento físico.
|
Elegibilidad
|
Derecho a compensaciones y asistencia debido a la afectación por desplazamiento resultante de la adquisición de tierras, la revocación de derechos y/o la expropiación de propiedades. Una condición típica para la elegibilidad es que los activos o derechos deben haber sido establecidos antes de la fecha límite.
|
Derechos
|
Compensación ofrecida a las personas, los hogares, los grupos y/o las comunidades que se han visto física y/o económicamente desplazados por el proyecto. Esto incluye (entre otros aspectos) compensaciones financieras, el derecho a participar en programas de restauración de los medios de subsistencia y la entrega de tierras y/o viviendas de reemplazo, servicios, asistencia de transporte y otros tipos de asistencia de corto plazo necesarias para mudarse de un lugar a otro.
|
Desalojo forzado
|
Desplazamiento permanente o temporal de individuos, hogares y/u otros grupos afectados de su vivienda o propiedad ocupada contra su voluntad, sin proporcionar acceso a protección legal u otras formas de protección. Se debe distinguir del desalojo legal.
|
Costo de reposición total
|
El costo de reposición, como una tasa de compensación por activos perdidos, debe calcularse como el valor de mercado más los costos de transacción (CFI, 2012). Es decir, el costo/valor de reposición de cualquier tierra u otro activo es el costo/valor equivalente o suficiente para reponer/comprar tierras u otros activos de valor o productividad agrícola equivalentes. No se debe considerar la depreciación de las estructuras y los activos.
|
Reasentamiento dirigido por el gobierno
|
Adquisición de tierras y gestión de los impactos de desplazamiento asociados que son realizadas por las autoridades nacionales en nombre de una compañía, para proporcionar un acceso libre a la tierra. Normalmente, se realiza en las jurisdicciones en las que la legislación nacional requiere que las autoridades gubernamentales dirijan los procesos de adquisición de tierras.
|
Comunidad anfitriona (o receptora)
|
Se trata de las comunidades que residen en o junto a las áreas en las que se reasentarán personas físicamente desplazadas o se asignarán tierras agrícolas de reemplazo y que, a su vez, pueden verse afectadas por el reasentamiento. El reasentamiento puede dar lugar a impactos en las comunidades receptoras, por ejemplo, a través de una mayor presión sobre la tierra, el agua u otros recursos, o de cambios en la dinámica socioeconómica local.
|
Hogar
|
Persona o grupo de personas que comparten una vivienda. Una vivienda es una casa, un departamento, una casa rodante, un conjunto de habitaciones o una habitación única en donde viven y se alimentan los ocupantes, separadamente de otras personas, y que cuenta con un acceso directo desde el exterior de la edificación o a través de una sala común. Una vivienda no necesariamente corresponde a una familia y puede estar compuesta por una sola familia, una persona que vive sola, dos o más familias que viven juntas o cualquier otro grupo de personas que comparten acuerdos de vivienda y alimentación, ya sean parientes o no.
|
Reasentamiento involuntario
|
El reasentamiento se considera involuntario cuando los individuos o las comunidades que se han visto afectados no tienen derecho a negarse a vender tierras, lo que dará como resultado un desplazamiento. Esto ocurre en los casos de expropiación legal o de restricciones para el uso de la tierra basadas en un dominio eminente, así como en los casos de soluciones negociadas en los que el comprador puede recurrir a una expropiación o imponer restricciones legales sobre el uso de la tierra si las negociaciones con el vendedor fallan.
|
Acceso a la tierra
|
Se refiere a la disponibilidad de las tierras que serán ocupadas o utilizadas según lo previsto, con la necesaria seguridad de la propiedad o la tenencia, y de común acuerdo con los usuarios (desplazados) de la tierra y/o las comunidades locales.
|
Procedimiento de acceso a la tierra
|
Se trata de un procedimiento que se requiere en los casos en que el necesario acceso a corto plazo o de manera intermitente a la tierra dará como resultado: restricciones temporales de acceso a la tierra; daños o pérdida de cultivos, árboles o estructuras de valor económico; perturbaciones temporales en las actividades de subsistencia; o desplazamientos temporales como resultado de los riesgos de salud y seguridad de corto plazo.
|
Adquisición de tierras
|
Incluye la compra directa de propiedades y la compra de derechos de acceso, como derechos de paso.
|
Desalojo legal
|
Proceso de desalojo, normalmente dirigido por el gobierno, que se realiza en consulta con las autoridades competentes para manejar los casos en los que no es posible alcanzar acuerdos de solución negociada con todos los hogares o individuos desplazados, a pesar de la realización de un proceso amplio y participativo de planificación del reasentamiento.
|
Medios de subsistencia
|
Los medios de subsistencia están compuestos por las capacidades, los activos y las actividades que se requieren para que una persona pueda ganarse la vida, como: salarios procedentes de un empleo; ingresos en efectivo obtenidos a través de una empresa o de la venta de productos agrícolas, mercancías, productos artesanales o servicios; ingresos por alquiler de terrenos o de instalaciones; ingresos derivados de actividades de cosecha o ganadería; participación en cosechas (tales como acuerdos de aparcería varios) o producción ganadera; mercancías o productos agrícolas de producción propia utilizados para trueques o intercambio de productos; mercancías o productos agrícolas para autoconsumo, alimentos, materiales, combustible y artículos para uso personal, consumo doméstico o comercio derivados de recursos naturales o comunes; pensiones; varios tipos de subsidios gubernamentales (subsidios familiares, asistencia especial para los más pobres); y remesas de familiares o parientes.
|
Plan de Restauración de los Medios de Subsistencia (LRP)
|
Es análogo al , excepto que resulta adecuado para los casos en que los impactos de desplazamiento están limitados al desplazamiento económico (es decir, no incluyen el desplazamiento físico).
|
Programa de Restauración de los Medios de Subsistencia
|
Programa destinado a determinar cómo reemplazar o restablecer medios de subsistencia perdidos o reducidos como resultado de un proyecto. El programa se destina a restaurar o, preferiblemente, a mejorar la calidad de vida y el nivel de vida de las partes afectadas, así como a garantizar la seguridad alimentaria a través de la entrega de oportunidades económicas y de actividades de generación de ingresos para dueños de propiedades afectados y sus hogares. La sección sobre restauración de medios de subsistencia de un (/) debe incluir varios programas de restauración de los medios de subsistencia para permitir el logro de tal restauración.
|
Solución negociada (términos)
|
Términos de acuerdo logrados mediante (a) la entrega de una compensación justa y adecuada, así como de otros incentivos o beneficios para las partes afectadas, y (b) la mitigación de los riesgos de asimetría de la información y del poder de negociación. Las soluciones negociadas suelen destinarse al logro de un escenario de “comprador y vendedor dispuestos”. Sin embargo, Anglo American considera que todo tipo de desplazamiento es involuntario, incluso si se logra una solución negociada.
|
Desplazamiento físico
|
Pérdida de casas/departamentos, viviendas o alojamiento como resultado de la adquisición de tierras relacionada con un proyecto, lo cual requiere que la(s) persona(s) afectada(s) se trasladen a otro lugar.
|
Reasentamiento dirigido por el proyecto
|
A diferencia del reasentamiento dirigido por el gobierno, el reasentamiento dirigido por el proyecto se refiere al financiamiento y a la gestión del acceso a la tierra y del desplazamiento a cargo de la compañía.
|
Experto calificado/competente
|
Individuo que dispone de una experiencia considerable, demostrable y reciente en un campo específico y en contextos comparables. Cuando corresponda, el experto deberá contar con los antecedentes, las credenciales, el registro profesional y/o la calificación adecuados.
|
Plan de remediación (correctivo)
|
Similar al ; sin embargo, la planificación de la remediación se realiza cuando la anterior gestión del acceso a la tierra y del desplazamiento no cumplió con los estándares de la compañía y/o los estándares de prácticas recomendables. La necesidad y el alcance del plan de remediación se determinan con base en las conclusiones de las revisiones de cumplimiento y de la auditoría de cierre.
|
Reasentamiento
|
Término general que indica la gama de acciones para mitigar los impactos adversos del desplazamiento físico y/o económico.
|
Plan de Acción de Reasentamiento (RAP)
|
Plan que proporciona un amplio conjunto de acciones para responder a los impactos relacionados con el desplazamiento físico y económico. Este plan describe los procedimientos y las actividades que se realizarán para compensar pérdidas, mitigar impactos adversos del proyecto y proporcionar beneficios de desarrollo a aquellos que serán reasentados o que se desplazarán debido al proyecto.
|
Asistencia de reasentamiento
|
Apoyo proporcionado a las personas que tienen que desplazarse físicamente debido a un proyecto. La asistencia puede incluir la entrega de transporte, alimentos, alojamiento y servicios sociales a las personas afectadas durante su reasentamiento. Además, puede incluir una compensación en efectivo para indemnizar a las personas por los inconvenientes asociados con el reasentamiento.
|
Gatillador de reasentamiento
|
Actividad o circunstancia que provoca el desplazamiento y requiere el reasentamiento. Puede tratarse del acceso a la tierra para propósitos operacionales, o de los impactos ambientales, de salud o de seguridad en una comunidad específica.
|
Cuadro de tasas
|
Conjunto oficial de tasas de compensación monetaria que se deben utilizar en la valoración y el cálculo de las compensaciones para diversas categorías de tierras, activos estructurales, cultivos y árboles, y otros activos que puedan ser comprados por las autoridades durante la adquisición de la tierra.
|
Personas vulnerables
|
Personas que, debido a su género, etnia, edad, discapacidades físicas o mentales, desventajas económicas o estatus social, pueden verse afectadas más negativamente por el desplazamiento inducido por el proyecto que otras y pueden verse limitadas en su capacidad para restablecerse o aprovechar la asistencia de reasentamiento y los beneficios de desarrollo relacionados. Entre éstas se encuentran personas que viven por debajo de la línea de pobreza, personas sin tierra, ancianos, hogares encabezados por una mujer o por niños, minorías étnicas, comunidades que dependen de los recursos naturales u otras personas desplazadas que podrían no contar con la protección de compensaciones de tierras nacionales o de la legislación sobre títulos de propiedad de tierras. En el contexto específico del proyecto, la vulnerabilidad es un concepto relativo, ya que tiene el propósito de identificar a las personas, los hogares y los grupos que requieren apoyo/asistencia adicional, más allá de lo que es aplicable a la comunidad desplazada en su conjunto.
|