.
Add title here
Download
about
Conjunto de herramientas
Lee más
Add title here
Download
get-started
Main Content

Acerca de la planificación de preparación y respuesta a emergencias

Contenido de esta sección:

Definiciones

Emergencia: Existen varias definiciones de emergencia. En general, una emergencia es definida como una situación seria, repentina, inesperada, no planeada ni programada, y por lo general peligrosa, que requiere acción inmediata.

Ciclo de Gestión de la Emergencia: Generalmente se considera que a gestión de una emergencia tiene un ciclo de vida de cuatreo fases, que consiste en lo siguiente:

  • Preparación: Realizar preparativos, crear y testear planes, entrenamientos, educando y compartiendo información y habilidades para preparar a las partes interesadas externas en caso de que ocurra una emergencia. Las medidas de preparación deben aplicarse continuamente. Se lleva a cabo acciones para mitigar riesgos de antemano a una emergencia. Se debe aplicar un enfoque de prevención a todas las actividades de gestión de emergencias.
  • Respuesta: La asistencia e intervención durante una emergencia o inmediatamente después de una. Se focaliza en salvar vidas y proteger los activos de las comunidades (edificios, caminos, animales, cultivos e infraestructura). La fase de respuesta puede durar horas, días o semanas.
  • Restauración (parte de Recuperación): La restauración es un proceso de asistencia/habilitación en la recuperación de los sistemas sociales, ambientales y económicos locales que han sido degradados, dañados o destruidos como resultado de una emergencia. Usualmente medido en meses o años.
  • Reconstrucción (parte de Recuperación): El proceso de coordinación que ayuda a las comunidades afectadas por una emergencia inducida por el sitio en la reconstrucción de infraestructura física.

Plan de Gestión de Emergencias: Se necesita desarrollar, implementar y mantener un Plan de Gestión de Emergencias (EMP) específico para el sitio, para prevenir, preparar, responder y recuperar efectivamente, en caso de cualquier evento de emergencia previsible (ver Especificaciones para el Plan de Respuesta a la Gestión de Emergencias – AATS-703-001). El EMP es un plan integrado que incluye todos los aspectos relacionados tanto con preparación en sitio como preparación con partes interesadas externas. En Sudáfrica, el EMP es equivalente al MCOP en Preparación y Respuesta a Emergencias.

Amenaza: Una fuente de daño potencial a las personas, activos, el medioambiente, la comunidad, la reputación o el proceso de negocio. El término ambiental “aspecto” es sinónimo de amenaza.

Incidente: Un evento que puede resultar o de hecho resulta en daño a personas, propiedad, el medioambiente, la comunidad, la reputación o el proceso de negocio.

Evento No Deseado Prioritario (PUE -por sus siglas en inglés): Un "PUE" es cualquier evento con un rating de consecuencia máximas, clasificadas con 4 o 5 (alto o mayor) en la matriz de riesgos del ORM.

Recuperación: Recuperación es la restauración y mejora, donde sea apropiado, de infraestructura, medioambiente, viviendas, sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por un desastre, incluyendo los esfuerzos para reducir los factores de riesgo. Adicionalmente, ver Cuadro 4D.2.

Simulación: Ejercicios de simulación son diseñados para probar las capacidades y procedimientos de respuesta contenidos en el EMP a emergencia. Ofrecen la oportunidad de evaluar procedimientos, adaptar y actualizar el plan, para que refleje el producto de los aprendizajes como resultados de la simulación. Las simulaciones pueden tener las siguientes formas:

Ejercicios de Escritorio: Un ejercicio de escritorio o simulación es un ejercicio facilitado que describe un evento de emergencia en forma narrativa. Provee una oportunidad para revisar los roles de departamentos o individuos, y las acciones que tomarían durante un evento de emergencia. En escritorios, escenarios hipotéticos son discutidos en profundidad y los participantes proveen respuestas verbales a las situaciones. Este tipo de ejercicios usualmente ocurren a un nivel estratégico e incorporan un método de lluvia de ideas.

Ejercicios Funcionales, incluyendo Simulacros: Las simulaciones funcionales requieren que los participantes completen acciones requeridas por sus procedimientos de emergencia. Un simulacro de incendio que requiere que las personas evacuen a un punto de asamblea o estación de refugio es un ejemplo estándar de una simulación funcional. El escenario puede darse con grupos ubicados en diferentes áreas del sitio de trabajo, comunicando por radio o teléfono, or respondiendo a un sistema de alarma. Idealmente, una simulación funcional se dará en la misma área donde la emergencia en cuestión pudiera ocurrir. Tiene un componente de tiempo y requiere un controlador, participantes y un evaluador. Una simulación funcional bien llevada a cabo determinará las fortalezas y debilidades en los procedimientos establecidos y probará la disposición de las personas y el equipo. El planeamiento y la ejecución de estas simulaciones serán llevadas a cabo siguiendo el proceso en las Especificaciones para el Entrenamiento y Simulación de Respuesta a Emergencias.

Simulaciones de Emergencias a Escala Completa: Las simulaciones a escala complete son simulaciones funcionales de mucho mayor escala. Prueban el plan de emergencia entero y sus procedimientos. Las simulaciones requieren que los participantes respondan a emergencias simuladas realistas, normalmente en un ambiente altamente estresante. El Planeamiento y ejecución de estas simulaciones serán llevados a cabo de acuerdo con el proceso en las Especificaciones para el Entrenamiento y Simulaciones de Respuesta a Emergencias.

Emergencias Inducidas por el Sitio: Una emergencia causada por las actividades del sitio u originadas en una falla en el sitio.

Plan de Respuesta de Acción Detonante: Un plan que describe las condiciones de operación normal, para factores clave asociados a un control crítico o actividad y una serie de variaciones de las condiciones de operación normal, en escala. Para cada variante, se define un detonante de acción y responsabilidades de personal clave.

Estándares Internacionales Relevantes

Los International Finance Corporation (IFC) Performance Standards, World Bank General Environmental, Health and Safety (EHS) Guidelines, la metodología Awareness and Preparedness for Emergencies at Local Level (APELL) del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP –por sus siglas en inglés), el Global Industry Standard for Tailings Management (GISTM), y el International Council for Mining and Minerals (ICMM) Good Practice Guide on Tailings Management se aplican y son incorporado en el desarrollo de esta Sección. Los profesionales implementando la Sección no necesitan consultar estos estándares externos durante el planeamiento de la gestión de emergencias, dado que las tareas clave en esta Sección se alinean a esos estándares.

Los Estándares de Desempeño del IFC 1 y 4 requieren que todos los sitios establezcan y mantengan un sistema de preparación y respuesta a emergencias para que la compañía sea capaz de responder a situaciones de emergencias asociadas con el sitio, y prevenir y mitigar daño a trabajadores, comunidades locales y/o el ambiente. Los planes y actividades de preparación y respuesta ante emergencias deben documentarse y basarse en los riesgos a la salud de la comunidad identificados durante el proceso de identificación de riesgo e impactos. Los Estándares de Desempeño del IFC y los Lineamientos del World Bank EHS proveen un enfoque general de la información que un Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias debe contener. Esto incluye lineamientos sobre desarrollo de planes de emergencia en colaboración con comunidades, gobiernos y otras partes interesadas potencialmente afectadas; y requiere programas de entrenamiento y ejercicios de práctica a ser conducidos al menos una vez al año, para probar equipos, planes, protocolos y sistemas para asegurar un nivel adecuado de preparación ante emergencias.

Los Estándares de Desempeño del IFC requieren que la información sobre la naturaleza y extensión de los efectos ambientales y sobre la salud humana que puedan resultar de las emergencias en el sitio o causadas por actividades relacionadas al sitio es provista a las comunidades potencialmente afectadas, agencias relevantes de gobierno, servicios de emergencia y otras partes relevantes. Adicionalmente, los Estándares de Desempeño establecen que se debe llevar a cabo campañas informativas para describir el comportamiento apropiado y medidas de seguridad en el evento de una emergencia. Las comunidades afectadas y otras partes interesadas deben ser incluidas en ejercicios de entrenamiento regulares para familiarizarlas con procedimientos apropiados en el evento de una emergencia que los pueda impactar.

La Sección de Respuesta a Emergencias de los lineamientos del World Bank EHS for Mining refiere al proceso de UNEP APELL, que establece un proceso de 10 pasos requeridos para el desarrollo de un plan de respuesta a emergencias integrado y funcional, que incluya a las comunidades locales, gobiernos, responsables de responder a emergencias y otros.

La implementación de la planificación de la recuperación ha sido alineada con el Sendai Framework for Disaster Risk Reduction (2015-2030) y con el UNISDR’s Build Back Better Guidance para aumentar la importancia del entendimiento del riesgo de desastres y la preparación ante desastres para un respuesta y recuperación efectiva. Esta fue apuntalada por el United Nations Post Disaster Recovery: Guidelines and Good Practices, asesorando la utilización de enfoques locales de recuperación participativos, así como construyendo estructura, incluyendo consenso con las partes interesadas, y el UNDP Guidance Note on Disaster Recovery asesorando en un enfoque inclusivo (minorías) de partes interesadas para habilitar esfuerzos rápidos y sostenibles de recuperación.

Como miembro del ICMM, Anglo American tiene un compromise con el GISTM y la Sección 4D sigue la guía del Good Practice Guide on Tailings Management, del GISTM. El GISTM del ICMM require que los sitios preparen respuestas a fallas de instalaciones de relaves y que preparen recuperaciones de largo plazo en el evento de una falla catastrófica.

4D Planificación de preparación y respuesta a emergencias | 4D.1 Introducción
4. Prevención y gestión de impactos y riesgos  |  4D Planificación de preparación y respuesta a emergencias  |  4D.1 Introducción