.
Add title here
Download
about
Conjunto de herramientas
Lee más
Add title here
Download
get-started
Main Content

Acerca de la revisión y planificación del desempeño social

Contenido de esta sección:

La revisión y planificación del desempeño social comprende la identificación de objetivos de desempeño social adecuados, estratégicos y de largo plazo. Ayuda en el logro del Propósito de Anglo American de “reinventar la minería para mejorar la vida de las personas”. Los objetivos de desempeño social de largo plazo se establecen con base en la comprensión del contexto interno y externo, en el análisis de las relaciones con las partes interesadas y en la revisión de las quejas y los incidentes. La planificación y la revisión contribuyen al desarrollo de un plan de implementación anual, que permite trabajar hacia el logro de estos objetivos y manejar los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos.

La Figura 2.1 ofrece un resumen del proceso de revisión y planificación del desempeño social, incluyendo los principales insumos (línea base y revisión del contexto; revisión de las conclusiones del relacionamiento con las partes interesadas, de la gestión de incidentes y quejas, y del SHIRA) y productos (SMP y SAR).

FIGURA 2.1 - Resumen de la revisión y planificación del desempeño social

Relación con el Plan de Minería Sustentable

El Plan de Minería Sustentable va más allá del cumplimiento de la legislación o de los requisitos normativos e incluye elementos que se refuerzan mutuamente y que transformarán positivamente la experiencia de las partes interesadas con nuestro negocio, tanto a nivel local como global. El Plan de Minería Sustentable se basa en tres pilares globales de sustentabilidad (Líder Corporativo Confiable, Comunidades Prósperas y Medio Ambiente Sano) y es respaldado por nuestras Bases Fundamentales, que consisten en requisitos mínimos comunes. El Social Way es una de las Bases Fundamentales del Plan de Minería Sustentable. Un elemento fundamental del Plan de Minería Sustentable es la entrega de oportunidades de desarrollo sostenible y de largo plazo a las regiones en las que se encuentran nuestras operaciones, a través del Desarrollo Regional Colaborativo.

Cada cinco años, todas las operaciones manejadas por Anglo American deben desarrollar un plan de sostenibilidad que abarque los planes de implementación detallados para el logro de los pilares y las metas desafiantes del Plan de Minería Sustentable. Los planes de sostenibilidad de cinco años deben estar alineados con el Plan de Vida Útil del Activo del sitio e integrados a éste.

Relación con el Plan de Vida Útil del Activo

El Plan de Vida Útil del Activo (LoAP) del sitio se actualiza cada tres a cinco años, o cuando ocurren cambios significativos en el contexto o en los objetivos del negocio. El proceso de LoAP se describe en la figura 2.2. Es altamente colaborativo e incluye varios puntos de aprobación y revisión, en los que el equipo de desempeño social debe participar.

Los entregables y las actividades clave para el equipo de desempeño social se explican más detalladamente a continuación:

  • Términos de referencia (ToR): una contribución a los ToR para el LoAP, que proporciona la orientación estratégica y el alcance para el desarrollo del LoAP desde el punto de vista del desempeño social.
  • Criterios de diseño proforma (DCP): elaboración de los DCP para el desempeño social, que proporcionan datos de planificación, supuestos y restricciones para el desarrollo del LoAP.
  • Revisión: participación en las revisiones interfuncionales del diseño y los riesgos de la mina, con el objetivo de revisar el borrador del LoAP desde el punto de vista de los riesgos e impactos relacionados con el desempeño social.
  • Plan de Implementación del Desempeño Social: desarrollo del Plan de Desempeño Social, lo que incluye un plan de implementación, un cronograma y una estimación de costos para la ejecución de los aspectos de desempeño social del LoAP.
  • Capítulo sobre desempeño social del informe de LoAP: elaboración del capítulo sobre desempeño social del informe de LoAP, que proporciona un resumen de las principales cuestiones, objetivos, hitos y planes de desempeño social para la ejecución del LoAP.
  • Integración en los planes y el presupuesto del sitio: la cual garantiza que las actividades de desempeño social necesarias para la ejecución del LoAP se integren en los planes y los recursos del sitio, las cuales incluyen el Plan de Gestión Social.

  

Términos de Referencia

Para elaborar el borrador del LoAP, el equipo de LoAP debe comprender el contexto externo del sitio (véase la sección 2.2, tarea 3) y su registro de compromisos. Los objetivos de desempeño social de largo plazo existentes (véase la sección 2.2, tarea 5) también puede ser informativos para la elaboración del LoAP. Por lo tanto, estos temas deben incluirse en los términos de referencia del LoAP.

Criterios de diseño pro forma

Los Criterios de diseño proforma (DCP) siguen un formato establecido para la inclusión de los criterios, consideraciones y requisitos de diseño que deben tenerse en cuenta en el desarrollo del LoAP. Los sitios deben incluir lo siguiente:

  • Contexto e información de línea base pertinentes: resumen de las cuestiones y los avances clave en el contexto y de la línea base, para permitir que el equipo de LoAP comprenda el ambiente social que puede verse afectado o que puede representar un riesgo para el negocio.
  • Limitaciones y oportunidades: resumen de las limitaciones (incluidos los compromisos asumidos) y las oportunidades de desempeño social específicas que deben tenerse en cuenta para la ejecución del borrador del LoAP, lo que incluye lo siguiente:
    • Compromisos asumidos con las partes interesadas que puedan restringir o limitar la planificación (es decir, acuerdos para realizar voladuras sólo a determinadas horas del día; acuerdos sobre límites relativos al polvo, el ruido, las vibraciones y otros impactos; acuerdos para emplear cierto número o porcentaje de miembros de la comunidad receptora; acuerdos relacionados con el uso de la tierra; etc.).
    • Límites para el acceso a la tierra (es decir, zonas empleadas por los miembros de la comunidad con fines económicos o de subsistencia; zonas empleadas por los miembros de la comunidad con fines residenciales; plazos, costos y requisitos para tener acceso a ciertas extensiones de tierra a través de la obtención de contratos de arrendamiento, compras de propiedades, etc.).
    • Zonas identificadas como patrimonio cultural o sitios de importancia cultural o arqueológica, y zonas de amortiguación asociadas. Cuando corresponda, esto puede incluir plazos, costos y requisitos en caso de que se requieran autorizaciones de reubicación o extracción.
  • Los potenciales impactos sociales y de derechos humanos y principales riesgos para el negocio asociados con la ejecución del borrador del LoAP.
  • Implicancias presupuestarias y de programación para la ejecución del borrador del LoAP.

Revisión del borrador del LoAP

El equipo de desempeño social debe participar en la revisión interfuncional del diseño y los riesgos de la mina, así como en la posterior revisión del Plan Preliminar de Riesgos Empresariales y Mitigación, para evaluar críticamente los impactos y riesgos potenciales asociados con el borrador del LoAP. Los objetivos de las revisiones son los siguientes:

  • Identificar oportunidades para minimizar los impactos negativos y maximizar el valor para las partes interesadas.
  • Identificar los potenciales impactos negativos sociales y de derechos humanos en las partes interesadas externas que están asociados con las actividades nuevas o modificadas que se proponen en el LoAP (por ejemplo, el aumento propuesto en el tamaño de un depósito de roca estéril puede requerir la adquisición de tierras, dando como resultado desplazamientos físicos o económicos).
  • Identificar los potenciales riesgos para el negocio (por ejemplo, un aumento en el tráfico de vehículos del sitio en las comunidades locales debido a las actividades de construcción puede dar como resultado protestas en comunidades que han indicado anteriormente que no tolerarán más vehículos del sitio).
  • Identificar cualquier aspecto de conflicto u oportunidad pertinente para las metas extendidas del Plan de Minería Sustentable, los avances actuales en el logro de las metas y cualquier impacto potencial del LoAP en el logro de estas metas.
  • Identificar los requisitos clave para la creación de un ambiente propicio y el respaldo a la implementación del LoAP.
  • Identificar las implicancias en términos de las actividades de desempeño social, los plazos y los recursos que se requieren para la ejecución del borrador del LoAP (por ejemplo, la construcción de una vía de acceso puede exigir una Evaluación de Impacto Ambiental y Social y consultas a la comunidad, lo que puede tener impacto en el cronograma y el presupuesto).

En caso de que se hayan identificado impactos negativos significativos en partes interesadas externas, riesgos para el negocio y/o implicancias en términos de plazos y recursos, éstos deberán comunicarse al equipo de LoAP y al SPMC, para que:

  • Se puedan realizar ajustes en las actividades, el cronograma y/o el presupuesto del LoAP, para evitar o reducir los impactos negativos sociales y de derechos humanos y los riesgos para el negocio potenciales, e incluir un plazo y un presupuesto adecuados para el análisis y los controles pertinentes.
  • Exista sensibilización interna y acuerdo con respecto a las implicancias del LoAP en términos de potenciales impactos sociales y de derechos humanos, riesgos para el negocio, presupuesto de desempeño social y plazos requeridos.

Plan de Implementación del Desempeño Social

El equipo de desempeño social del sitio debe elaborar el Plan de Implementación del Desempeño Social, que incluye un plan de implementación, un cronograma y una estimación de costos para la ejecución de los aspectos de desempeño social del LoAP.

Capítulo sobre desempeño social del informe de LoAP

El equipo de desempeño social del sitio debe elaborar el capítulo sobre desempeño social del informe de LoAP, que proporciona un resumen de las principales cuestiones, objetivos, hitos y planes de desempeño social para la ejecución del LoAP.

Integración en los planes y el presupuesto del sitio

Una vez alineados y aprobados en el LoAP, los requisitos de desempeño social identificados deben traducirse en el plan y presupuesto de 5 años para el negocio, responsabilidad del gerente general del sitio. Los objetivos de negocio se ponen en práctica mediante el ciclo de planificación anual, en alineamiento con el Modelo Operacional de Anglo American. El equipo de desempeño social contribuye a este proceso al proporcionar el presupuesto y los recursos necesarios para el plan, con insumos de la BU y el Grupo, según corresponda.

Las implicancias de desempeño social del LoAP final también deben reflejarse en el proceso de revisión y planificación del desempeño social y en el SMP. En algunos casos, por ejemplo, esto puede significar que los objetivos de desempeño social de largo plazo deben actualizarse (véase la sección 2.2 tarea 5), o que es necesario recopilar datos de línea base nuevos o diferentes (véase la sección 2.2, tarea 5). En otros casos, es posible que no se requieran actividades adicionales.

Planificación del ciclo de vida

La revisión y planificación del desempeño social debe comenzar al inicio de la fase de Desarrollo del proyecto y continuar hasta la fase Post-cierre.

La revisión y planificación del desempeño social debe reflejar un nivel adecuado de consideración respecto de las transiciones futuras en el ciclo de vida útil. Es necesario tener en cuenta las novedades o los cambios significativos en cada etapa del ciclo de vida (por ejemplo, proyectos de permanencia en el negocio o expansión).

La planificación para la transición social (es decir, el cierre de mina) debe incorporarse en el diseño inicial del proyecto y a lo largo de la fase de operaciones. Cuando le queden cinco años de vida útil a la mina, se deberá realizar una Evaluación del Impacto Social del Cierre. Los resultados de esta Evaluación del Impacto Social del Cierre deben incorporarse al SMP.

Los sitios en la fase de Cuidado y mantenimiento no tienen la obligación de realizar una completa revisión y planificación del desempeño social (por ejemplo, actualizaciones de la línea base, objetivos de largo plazo), pero deben continuar elaborando planes de implementación anuales como parte del SMP. Los sitios que estén empezando a operar nuevamente después de la fase de Cuidado y mantenimiento deberán realizar inmediatamente una amplia actualización de la recopilación de datos de línea base y de la revisión del contexto.

TABLA 2.1 - Actividades de desempeño social a lo largo del ciclo de vida

Descubrimiento
  • Inicio del mapeo de las partes interesadas y del relacionamiento con éstas. Gestión continua de quejas e incidentes.
  • Análisis periódico de los potenciales riesgos e impactos sociales y de derechos humanos provocados por las actividades de descubrimiento, y desarrollo e implementación de medidas de mitigación/mejora proporcionales a los niveles de riesgo e impacto potencial, en el contexto de las actividades de descubrimiento.
  • Recopilación inicial de datos de línea base sociales y económicos.
  • Evaluación inicial de la capacidad y las necesidades locales, para definir la planificación e implementación de los proyectos de SED estratégicos, así como los programas locales de contratación y empleo para las actividades de descubrimiento. Inicio de las actividades estratégicas de SED, que suelen centrarse en la contratación y el empleo a nivel local.
  • Las capacidades de desempeño social, que incluyen recursos, sistemas y procesos, deben ser proporcionales al contexto y al nivel de los impactos y riesgos potenciales.
  • En la sección Descubrimiento del conjunto de herramientas, se proporciona orientación detallada sobre la revisión y planificación del desempeño social, la evaluación de impactos y riesgos, y el relacionamiento con las partes interesadas.
Desarrollo del proyecto
  • Análisis de los potenciales riesgos e impactos sociales y de derechos humanos provocados por las actividades del Proyecto, y desarrollo e implementación de medidas de mitigación/mejora proporcionales a los niveles de riesgo e impacto potencial, en el contexto de las actividades ejecutadas para planificar el Proyecto.
  • Recopilación detallada de datos de línea base sociales y económicos. Análisis de los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos relacionados con el desarrollo, la construcción y la operación del Proyecto, y desarrollo de medidas de mitigación/mejora, en el contexto de las diferentes opciones de implementación del proyecto, durante el análisis de opciones. Normalmente, esto incluye el desarrollo de una Evaluación de impacto social y ambiental. Su alcance depende del contexto y debe ser proporcional a los niveles de riesgo e impacto potencial, y debe considerar todos los temas abarcados en la sección 4 (Prevención y gestión de impactos y riesgos) del conjunto de herramientas.
  • Planificación e implementación del desplazamiento físico y/o económico, según sea necesario, y compra de las tierras necesarias para la implementación del proyecto.
  • Relacionamiento con las partes interesadas, lo que incluye el establecimiento de un Foro de Relacionamiento con la Comunidad (CEF).
  • Evaluación de la capacidad y las necesidades locales para definir la planificación y elaboración de proyectos de SED estratégicos de más largo plazo.
  • Es posible que algunos programas de SED, como el desarrollo de proveedores locales y los programas locales de empleo, necesiten empezar a crear un ambiente propicio para el Proyecto.
  • Las capacidades de desempeño social, que incluyen los recursos, sistemas y procesos, deben ser proporcionales al contexto y a los niveles de impacto y riesgo del proyecto en desarrollo.
  • Las metas y los hitos del Plan de Minería Sustentable pertinente deben incluirse durante la planificación del proyecto.
  • Los requisitos específicos del proyecto en lo que respecta a la revisión y planificación del desempeño social, a la evaluación de impactos y riesgos, y al relacionamiento con las partes interesadas para los proyectos están disponibles en los Criterios de Inversión por Etapa del Modelo de Desarrollo de Inversiones y en las orientaciones asociadas.
Construcción
  • Cuando las actividades del sitio se expanden y cambian durante la fase de construcción, se deben manejar cuidadosamente los riesgos e impactos potenciales. Los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos durante la construcción dependen del contexto, pero suelen incluir un aumento del tráfico en las carreteras públicas, los riesgos e impactos potenciales relacionados con el alojamiento de los trabajadores, la gestión social de contratistas, la seguridad, la inmigración inducida por la operación, los conflictos, la gestión social de la tierra, los impactos ambientales, etc. 
  • Las capacidades de desempeño social, que incluyen los recursos, sistemas y procesos, deben ser proporcionales al contexto y al nivel de los riesgos e impactos potenciales de las actividades de construcción. El tamaño del equipo de desempeño social o de los otros recursos y apoyos relacionados con el desempeño social normalmente es más grande durante las fases de construcción y operaciones, en comparación con las fases de Descubrimiento y Desarrollo del proyecto.
  • Análisis anual de los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos, e implementación de las medidas de mitigación/mejora relacionadas con las actividades de construcción.
  • Relacionamiento continuo con las partes interesadas a través del CEF y de otros enfoques pertinentes de relacionamiento con las partes interesadas, que incluyen la gestión de quejas e incidentes.
  • Preparación continua de las iniciativas de SED de largo plazo. Inicio de los proyectos de SED sostenibles de largo plazo.
Operaciones
  • Las capacidades de desempeño social, que incluyen recursos, sistemas y procesos, deben ser proporcionales al contexto y a la escala de los impactos y riesgos.
  • Análisis anual de los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos, e implementación continua de las medidas de mitigación/mejora relacionadas con las actividades operacionales.
  • Relacionamiento continuo con las partes interesadas a través del Foro de Relacionamiento con la Comunidad y de otros enfoques pertinentes de relacionamiento con las partes interesadas, que incluyen la gestión de quejas e incidentes.
  • Se continúa con la implementación y la planificación y desarrollo permanente de proyectos de SED sostenibles de largo plazo.
Cuidado y mantenimiento
  • La reducción significativa de las actividades y del número de trabajadores en el sitio suele dar como resultado una reducción de los impactos y riesgos sociales y de derechos humanos.
  • Las capacidades de desempeño social, que incluyen los recursos, sistemas y procesos, deben ser proporcionales al contexto y a los niveles de potencial impacto y riesgo social y de derechos humanos. Estas capacidades pueden reducirse significativamente cuando el sitio se encuentra en la fase de Cuidado y mantenimiento.
  • Análisis anual de los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos, e implementación continua de las medidas de mitigación/mejora pertinentes para el contexto de Cuidado y mantenimiento.
  • Relacionamiento periódico, aunque reducido, con las partes interesadas, a través del CEF y de otros enfoques pertinentes de relacionamiento con las partes interesadas, con el propósito de mantener las relaciones con las partes interesadas e informarlas sobre las novedades y los plazos. Se requiere una gestión continua de quejas e incidentes.
  • La implementación de los proyectos de SED sostenibles de largo plazo podría o no continuar. La ejecución de los proyectos de SED de corto plazo, para garantizar el apoyo continuo de las comunidades, podría o no ser necesaria.
Cierre
  • Análisis anual de los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos, e implementación continua de las medidas de mitigación/mejora pertinentes para el contexto de transición social. Una reducción de la intensidad o interrupción de la producción podría conducir a la emigración de mano de obra, a la reducción de las oportunidades de empleo y contratación, a la eliminación gradual/transferencia de los programas de SED, etc.
  • El relacionamiento continuo de las partes interesadas a través del CEF y de otros enfoques pertinentes de relacionamiento con las partes interesadas debe incluir los asuntos relacionados con la transición social, tales como el logro de un acuerdo sobre la visión del cierre, los criterios del cierre y el uso de tierras después del cierre. Gestión continua de quejas e incidentes.
  • La planificación de la transición social requiere considerables capacidades de desempeño social, recursos y sistemas, los cuales, según el contexto, se pueden transferir a un sitio cercano o a la BU al final de la producción y reducir durante la fase de monitoreo y mantenimiento. Es probable que se continúe con un nivel mínimo de actividades de desempeño social hasta el momento del abandono, según el contexto.
  • Más orientaciones sobre la planificación de la transición social, que incluyen los requisitos para la evaluación de impactos y riesgos, el relacionamiento con las partes interesadas y los insumos para el plan de cierre según el número de años restante hasta éste, se proporcionan en el Conjunto de Herramientas para Cierre de Minas (MCT) de Anglo American y en los requisitos de cierre de los Criterios de Inversión por Etapa del Modelo de Desarrollo de Inversiones.

La revisión y planificación del desempeño social debe reconocer que las etapas del ciclo de vida no siempre son lineales; por ejemplo:

  • El sitio debe planificar activamente la transición social a partir de la etapa de Desarrollo del proyecto. El equipo de desempeño social debe participar en el desarrollo de las evaluaciones de impactos y riesgos sociales y de derechos humanos relacionadas con la transición social (por ejemplo, emigración y reducción en las oportunidades de empleo, incluso a través de diálogo con las partes interesadas), y debe incluir actividades relacionadas con la transición en el SMP y en el Plan de Relacionamiento con las Partes Interesadas (SEP) durante las operaciones.
  • Un sitio en operación puede contar con varios proyectos que se encuentran en las fases de estudio o de ejecución (por ejemplo, proyectos de permanencia en el negocio, incorporación de nuevas tecnologías y adición de infraestructura, como concentradoras, instalaciones de almacenamiento de relave, depósitos de roca estéril, etc.). Éstos deben incluirse en el proceso del LoAP, según corresponda, y pueden requerir actividades de relacionamiento, planificación y evaluación con las partes interesadas, desde una perspectiva de desempeño social, ya podrían presentar riesgos, impactos y oportunidades sociales asociados que requieren una evaluación y gestión. El equipo de desempeño social debe participar en el desarrollo del proyecto y utilizar los conocimientos sobre las partes interesadas del sitio y los impactos y riesgos sociales y de derechos humanos para orientar la toma de decisiones. El SMP y el SEP del sitio deben reflejar una integración con los proyectos, cuando corresponda.
  • Un sitio en operación puede contar con actividades de exploración en curso en zonas adyacentes, manejadas por el sitio o por el equipo de descubrimiento. La responsabilidad por las actividades de desempeño social y de relacionamiento con las partes interesadas asociadas a estas actividades de exploración podría o no ser del equipo de desempeño social de la operación. Sin embargo, como mínimo, este equipo debe estar consciente de dichas actividades y trabajar en colaboración con el equipo de descubrimiento para orientar su relacionamiento con las partes interesadas y su análisis de riesgos e impactos sociales y de derechos humanos.

CUADRO 2.1 Planificación del cierre: transición social

La planificación de la transición social debe realizarse e integrarse al SMP a partir de la fase de Desarrollo del proyecto y continuar durante la fase de Operaciones, con el propósito de dejar un legado positivo y evitar la dependencia del sitio (es decir, diversificación de la economía local con relación a la minería). Los datos de línea base recopilados para la continua revisión y planificación del desempeño social orientarán la planificación estratégica de la transición social (véase la herramienta 1 del Conjunto de Herramientas para Cierre de Minas (MCT)).

Entre los principales aspectos que se deben tener en cuenta en la revisión y planificación del desempeño social para la transición social, se encuentran los siguientes:

  • ¿Qué actividades se requieren para permitir la definición de la visión de cierre, del uso de tierras después del cierre y de los criterios para el éxito de la transición social en colaboración con las partes interesadas? Por ejemplo, ¿se requiere el desarrollo de capacidades, y el alcance de la revisión del contexto externo realizada como parte de la Revisión y planificación proporciona la información necesaria para orientar la planificación de la transición social? (Véanse las herramientas 1 y 2 del MCT).
  • ¿Los objetivos de desempeño social de largo plazo y las acciones de gestión asociadas están en consonancia con la visión de cierre de la mina y el plan de uso de tierras después de las actividades de minería?
  • ¿Los compromisos relacionados con la transición social se han incluido en el registro de compromisos del sitio?
  • ¿Los aspectos sociales se han incorporado al Plan de Cierre de la Mina con el nivel requerido de detalle (es decir, información preliminar, borrador, detalles, versión final) y están en consonancia con el SMP? ¿Se han identificado brechas relacionadas con los aspectos sociales del plan de cierre y se han incluido en el SMP acciones para cerrar estas brechas (véase la herramienta 2 del MCT)?

Cuando le queden cinco años de vida útil a la mina, se necesitará realizar una evaluación de impacto social de fase de cierre, y el SMP deberá actualizarse para la transición según corresponda.

Tenga en cuenta que el alcance de los aspectos sociales en el Conjunto de Herramientas para Cierre de Minas incluye los impactos sobre los empleados. La evaluación y planificación para la transición de la fuerza laboral y la gestión de los impactos del cierre sobre los empleados constituyen responsabilidad del área de Recursos Humanos, y deben contar con el soporte y la orientación del equipo de desempeño social, cuando sea necesario. Por ejemplo, el equipo de desempeño social probablemente liderará las intervenciones de SED para el desarrollo de medios de subsistencia alternativos, mientras que los programas de habilidades transferibles podrían ejecutarse de manera conjunta o bajo el liderazgo del área de RR.HH. El área de RR.HH. lidera la relación con los empleados en lo que respecta a transición social y debe proporcionar recursos pertinentes para los aspectos de la parte social del Plan de Cierre que son su responsabilidad.

2. Revisión y planificación | 2.1 Introducción
2. Revisión y planificación  |  2.1 Introducción