.
Add title here
Download
about
Conjunto de herramientas
Lee más
Add title here
Download
get-started
Main Content

El producto principal de la revisión y planificación del desempeño social es un Plan de Gestión Social (SMP) integral. El SMP es el documento de referencia para tener una visión clara del contexto, los temas y los objetivos de desempeño social del sitio. Cualquiera que haya leído el SMP debe comprender claramente las prioridades, los planes y el enfoque de gestión de desempeño social del sitio.

El SMP define e impulsa los avances en el logro de los objetivos de desempeño social de largo plazo del sitio. El SMP se somete a un profundo proceso de actualización significativa que resulta de la revisión/actualización de la línea base y del contexto cada cinco años, o con mayor frecuencia, si se han producido cambios significativos en el LoAP o en el contexto interno o externo.

El SMP también incluye un plan de implementación anual que debe actualizarse anualmente, ya que refleja las prioridades y actividades para el año siguiente.

El SMP no tiene que repetir la información detallada que ya se encuentra disponible en otros documentos (como la descripción detallada de las actividades de relacionamiento con las partes interesadas, que se registra en el Plan de Relacionamiento con las Partes Interesadas), pero debe destacar o proporcionar un resumen general de los puntos clave que se indican en la tabla 2.3 e incluir referencias a los otros documentos.

El proceso de desarrollo del SMP debe ser interfuncional. En parte, esto se realiza a través de discusiones internas sobre varios de los componentes, en particular el relacionamiento con las partes interesadas (véase la sección 3A) y el SHIRA (véase la sección 3C), pero el proceso también debe incluir el SPMC (véase la sección 1). Se debe presentar y discutir un borrador del SMP en el SPMC, y la versión final debe ser acordada por el SPMC.

El SMP debe incluir las secciones enumeradas en la tabla 2.3. Se proporciona orientación sobre el componente de monitoreo y evaluación en la sección VERIFICAR y en la sección 1.

Tabla 2.3 - Secciones del SMP

Perfil Contenido Frecuencia de la actualización y revisión
Propósito y objetivos Un resumen del propósito y de los principales objetivos del SMP. Según corresponda
Normas y otros requisitos Resumen general de las leyes, los estándares corporativos y los estándares internacionales pertinentes que influyen en las actividades de desempeño social. Según corresponda
Referencias cruzadas Lista de políticas, otros planes y documentos a los que se hace referencia en el SMP y que son relevantes para éste. Según corresponda
Informes Resumen de los requisitos de reporte internos y externos (es decir, lo que se debe comunicar a quién y cuándo). Según corresponda
Revisión Frecuencia de revisión del SMP. Según corresponda
Aprobación El gerente general debe aprobar el SMP. Según corresponda. El gerente general debe aprobar el SMP una vez que éste se haya actualizado de manera significativa.
Las secciones deben actualizarse completamente cada cinco años
Contexto interno Proporciona un análisis resumido de los planes y las actividades operacionales, y de cómo afectan la gestión y los objetivos de desempeño social. Actualización completa cada cinco años.
Revisión más frecuente según se requiera (por ejemplo, en caso de cambios significativos en el LoAP).
Contexto externo Proporciona un resumen del ejercicio de evaluación y un análisis de los datos de línea base.
Incluye un mapa del área de influencia del sitio que muestra el área geográfica del sitio y la extensión de los (potenciales) impactos.
Actualización completa cada cinco años.
Revisión más frecuente según se requiera (por ejemplo, en caso de cambios significativos en el área de influencia).
Mapeo de las partes interesadas Proporciona un resumen general de las comunidades/partes interesadas en el área de influencia. Identifica a las posibles partes interesadas (aquellas que se verán más afectadas por el sitio) y detalla las comunidades y subgrupos más vulnerables. 
El SEP proporciona información detallada sobre las partes interesadas. El objetivo del SMP no es repetir toda la información del SEP, sino identificar y enumerar a las partes interesadas prioritarias, así como a las comunidades y los subgrupos más vulnerables. Los detalles están contenidos en el SEP, que debe mencionarse como referencia en el SMP.
Actualización completa cada cinco años, cuando se realiza la actualización de la línea base y del análisis de contexto.
Revisión más frecuente según se requiera (por ejemplo, en caso de cambios significativos en el LoAP y/o en el contexto externo, los cuales podrían haber alterado el área de influencia del sitio y las potenciales partes interesadas afectadas).
Enfoque de gestión de impactos y riesgos sociales y de derechos humanos estratégico y de largo plazo Resume y describe brevemente los enfoques y prioridades estratégicos y de largo plazo de la gestión de impactos y riesgos sociales y de derechos humanos, además de cualquier cambio en el enfoque y las prioridades, las razones para estos cambios, cualquier nuevo problema y cómo se enfrentarán los problemas. Se requiere sólo una lista de puntos.

El alcance completo de los impactos y riesgos se aborda en el SHIRA/WRAC de línea base, así como en los planes detallados (como se requiere en la sección 4A, Gestión de riesgos y oportunidades). El objetivo de esta sección del SMP no es repetir toda la información del SHIRA/WRAC de línea base y de los planes detallados, sino identificar y resumir los enfoques y prioridades estratégicos y de largo plazo de la gestión de impactos y riesgos sociales. Los detalles se proporcionan en el SHIRA y en los planes de gestión de temas específicos, los cuales deben mencionarse como referencias en el SMP.

Actualización completa cada cinco años, cuando se realiza la actualización de la línea base y del análisis de contexto.
Revisión más frecuente según se requiera (por ejemplo, en caso de cambios significativos en el LoAP y/o en el contexto externo, los cuales podrían haber alterado los principales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos potencialmente adversos).
Prioridades de SED estratégicas de largo plazo Resume y describe brevemente los resultados esperados y las prioridades de SED de largo plazo. Esto debe incluir un resumen de las medidas para el logro de las metas desafiantes de educación, medios de subsistencia y salud y bienestar del Plan de Minería Sustentable, y de los avances en el logro de estas metas. Se requiere sólo una lista de puntos.

El alcance completo de las prioridades y los resultados esperados de SED se registra en el Plan de SED. El objetivo del SMP no es repetir toda la información del Plan de SED, sino identificar y resumir sus metas, prioridades y programas de largo plazo. Los detalles están contenidos en el Plan de SED, que debe mencionarse como referencia en el SMP.

Actualización completa cada cinco años, cuando se realiza la actualización de la línea base y del análisis de contexto.

Revisión más frecuente según se requiera (por ejemplo, en caso de cambios significativos en el LoAP y/o en el contexto externo, los cuales podrían haber alterado las prioridades y programas de SED.

Objetivos de desempeño social de largo plazo Incluye los objetivos de desempeño social de largo plazo. Esto también debe incluir un resumen de los avances y/o de la efectividad en el logro de los objetivos de largo plazo. Incluye el marco de monitoreo y evaluación, así como los hitos intermedios (véase la sección VERIFICAR). Describe cualquier cambio realizado en los objetivos de desempeño social de largo plazo y la razón de estos cambios. Actualización completa cada cinco años, cuando se realiza la actualización de la línea base y del análisis de contexto.

Revisión más frecuente según se requiera (por ejemplo, en caso de cambios significativos en el LoAP y/o en el contexto externo, los cuales podrían haber anulado uno o más de los objetivos o hitos).

Capacitación y recursos de desempeño social de largo plazo Resumen de los requisitos de personal, lo que incluye a los especialistas internos adicionales, el tiempo de consultoría, los presupuestos y las responsabilidades que se requieren para el logro de los objetivos de desempeño social de largo plazo. Incluye un resumen de la capacitación y el desarrollo de capacidades planificados y necesarios. Actualización completa cada cinco años, cuando se realiza la actualización de la línea base y del análisis de contexto.

Revisión más frecuente según se requiera (por ejemplo, en caso de cambios significativos en el LoAP y/o en el contexto externo).

Plan de implantación anual
Avances en la consecución de los objetivos de largo plazo Un breve resumen cualitativo y cuantitativo de los avances en el logro de los objetivos de desempeño social de largo plazo, de sus indicadores de monitoreo y evaluación, y de los hitos intermedios, que incluyen los obstáculos significativos a su logro y las medidas que se han adoptado o se adoptarán para superarlos.
Incluye los objetivos del Plan de Minería Sustentable.
Anualmente
Objetivos y actividades para el año Enumera los objetivos y actividades para lograr o contribuir al logro de los objetivos de desempeño social de largo plazo, incorporando los resultados del monitoreo y evaluación, así como las lecciones aprendidas del año anterior. Anualmente
Relacionamiento con las partes interesadas Proporciona un resumen de las actividades de relación del año anterior con relación a los éxitos, desafíos y brechas. Resume las actividades para el año siguiente, incorporando las lecciones aprendidas del año anterior. Se proporciona una descripción detallada de las actividades de relacionamiento con las partes interesadas para el año en el SEP, que debería mencionarse como una referencia en el SMP. Anualmente
Gestión de incidentes y quejas Proporciona un resumen de las quejas e incidentes del año anterior en lo que respecta a su número, sus tipos, sus tiempos de cierre, los incidentes y quejas más significativos por comunidad, etc., y describe cómo éstos se utilizan para orientar y/o modificar el proceso de quejas y las medidas de control de riesgos e impactos. Resume las actividades para el año siguiente, incorporando las lecciones aprendidas del año anterior. Anualmente
Gestión de impactos y riesgos sociales y de derechos humanos Resume las actividades de gestión de impactos y riesgos sociales y de derechos humanos del año anterior, incluyendo los principales logros, desafíos, etc.

Resume las principales acciones prioritarias para el año siguiente destinadas a manejar los principales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos potenciales, incorporando las lecciones aprendidas del año anterior.

El alcance completo de los impactos y riesgos, así como el marco de monitoreo y evaluación, se abordan en el SHIRA/WRAC de línea base y en los planes detallados (como se requiere en la sección 4, Prevención y gestión de impactos y riesgos). El objetivo del SMP no es repetir toda la información del SHIRA/WRAC de línea base y de los planes detallados, sino identificar las acciones prioritarias necesarias para el año siguiente. Los detalles se proporcionan en el SHIRA y en los planes de gestión de temas específicos, los cuales deben mencionarse como referencias en el SMP. Los sitios pueden optar por incluir planes de gestión de temas específicos, cuando sea necesario, un anexo del SMP.

Anualmente
Proyectos de SED Describe las actividades de SED del año anterior, incluyendo los principales logros, desafíos, etc. Resume las principales prioridades y actividades de SED para el año siguiente.
El alcance completo de las actividades de SED se aborda en el Plan de SED. El objetivo del SMP no es repetir toda la información del Plan de SED, sino identificar las prioridades y actividades para el año siguiente. Los detalles se incluyen en el Plan de SED, que debe mencionarse como referencia en el SMP.
Anualmente
Compromisos sociales Un resumen de los compromisos sociales más importantes, incluyendo los compromisos cumplidos en el año anterior, los compromisos pendientes, una descripción de los avances en el logro de los principales compromisos y un análisis de los retrasos, desafíos y limitaciones. Anualmente
Recursos y capacitación Presenta en términos generales las asignaciones de recursos humanos y de presupuesto que se requieren para la ejecución del plan de implementación anual. Debe establecer las estructuras jerárquicas y las responsabilidades interfuncionalesen la operación y en la unidad de negocios, según corresponda.
Incluye un resumen de la capacitación y el desarrollo de capacidades planificados y necesarios. Incluye un resumen del SPMC, de sus miembros y de sus objetivos. Los sitios pueden optar por incluir los Términos de referencia del SMPC como un anexo del SMP.
Anualmente
Anexo
Procedimiento para compromisos sociales y registro de los compromisos El procedimiento para los compromisos sociales debe anexarse al SMP. Un registro con la lista completa de compromisos asumidos con las partes interesadas externas también puede anexarse al SMP, o puede ponerse a disposición en línea y mencionarse como referencia en el SMP. Anualmente, como parte de la actualización anual del Plan de Implementación Anual del SMP.
Planes de gestión de temas específicos Cuando sea necesario, los sitios pueden optar por incluir planes de gestión de temas específicos como en la sección 4, como un anexo del SMP. Anualmente
Informe de Rendición de Cuentas a las Partes Interesadas Los sitios pueden optar por incluir el SAR como un anexo del SMP. Al menos cada 5 años.
Comité de Gestión del Desempeño Social Los sitios pueden optar por incluir los ToR del SPMC como un anexo del SMP. Según corresponda

CUADRO 2.11 - Gestión de compromisos

La confianza de las partes interesadas en el sitio depende en gran medida del cumplimiento de las promesas hechas. Por lo tanto, los sitios deben contar con un procedimiento para los compromisos, el cual establece qué tipo de compromisos pueden asumirse con las partes interesadas externas y quiénes pueden asumirlos, el proceso de aprobación para los compromisos y el requisito de registrar todos los compromisos asumidos.

Los sitios deben recopilar y mantener un Registro de Compromisos (CR) para el registro y el seguimiento de los avances en el cumplimiento de los compromisos asumidos. El CR es una herramienta esencial para promover la responsabilidad. Se trata de un documento dinámico que se pone a disposición como un anexo del SMP o en un registro en línea. El CR debe incluir responsabilidades claras, plazos y presupuestos (cuando corresponda) asignados a cada compromiso. Los sitios pueden mantener registros de compromisos funcionales paralelos, en caso de que diferentes gerentes estén monitoreando los compromisos; sin embargo, estos registros deberán alinearse y reportarse de manera conjunta.

El CR debe reflejar todos los compromisos asumidos con las partes interesadas externas, incluyendo los elementos relacionados con el desempeño social, el SED, el desempeño ambiental, la salud y seguridad, etc.

  • Compromisos normativos
  • Compromisos de autorizaciones/permisos
  • Compromisos asumidos en los acuerdos con la comunidad, como los planes sociales y laborales y los acuerdos de impactos y beneficios
  • Compromisos verbales o escritos asumidos con las partes interesadas
  • Compromisos relacionados con la gestión de impactos, incluyendo los compromisos relacionados con el reasentamiento, cuando corresponda
  • Compromisos relacionados con las actividades operacionales, como los compromisos para evitar voladuras o la descarga en ciertos momentos, en ciertas zonas

El CR debe realizar un seguimiento de todos los compromisos asumidos con las partes interesadas externas y, normalmente, va más allá de los compromisos de desempeño social asumidos con las comunidades locales, incluyendo los compromisos asumidos con partes interesadas externas por otras áreas.  Éstos podrían incluir los compromisos asumidos con las comunidades locales con relación al monitoreo y los informes ambientales, y el desempeño de salud y seguridad, así como los compromisos de permisos. Cabe señalar que el propósito del CR no es evaluar el cumplimiento de los permisos, sino realizar el seguimiento de cualquier compromiso asumido con las comunidades locales como parte de las condiciones o el proceso de autorizaciones/permisos.

El seguimiento y el análisis de los avances en el cumplimiento de los compromisos deben realizarse mensualmente, y los informes correspondientes deben presentarse a la gerencia del sitio al menos trimestralmente, con el uso de métricas de monitoreo adecuadas, como las siguientes:

  • Número y tipos de compromisos existentes y nuevos compromisos asumidos
  • Número y porcentaje de los compromisos que se cerraron oportunamente y sin exceder el presupuesto
  • Avances en el cumplimiento de los compromisos pendientes, expresados como porcentaje completado
  • Número y tipos de compromisos que están acercándose a la fecha de finalización
  • Número, porcentaje y tipos de compromisos pendientes y que han excedido el presupuesto
  • Riesgo de incumplimiento del compromiso. Éste puede emplearse para priorizar los compromisos
  • Revisión de si el sitio está asumiendo compromisos de acuerdo con su procedimiento de compromisos, de los casos en que ocurrieron desviaciones respecto al procedimiento y por qué
  • Revisión de si los compromisos se están asumiendo de manera estratégica (es decir, ante las partes interesadas clave, para contribuir a la gestión de riesgos y/o impactos, para contribuir a los objetivos de desempeño social de largo plazo, etc.)
  • Revisión de los  tipos de compromisos que han excedido el plazo y el presupuesto, y por qué

El resumen de los compromisos pertinentes y el estado de los avances en su cumplimiento deben monitorearse y discutirse periódicamente en el CEF (o en otro mecanismo de participación pertinente), e incluirse en el SAR.

2.2 Orientación | Hacer
2. Revisión y planificación  |  2.2 Orientación  |  Hacer