.
Add title here
Download
about
Conjunto de herramientas
Lee más
Add title here
Download
get-started
Main Content

El compromiso de Anglo American con la inclusión y la diversidad se basa en los principios de la igualdad, la no discriminación y el respeto por los derechos humanos. Tenemos la responsabilidad de identificar a las partes interesadas vulnerables e interactuar con éstas para:

  • asegurarnos de que se tomen en cuenta las opiniones de las partes interesadas potencialmente afectadas;
  • proteger a los menos capaces de enfrentar los impactos potenciales relacionados con el sitio;
  • diseñar y ejecutar proyectos de SED que reflejen las necesidades y preocupaciones de todos.

La vulnerabilidad depende del contexto. Si bien existen factores que aumentan la probabilidad de que individuos o grupos se encuentren en situación de vulnerabilidad (por ejemplo, edad, género, salud, condición social, orientación sexual), no se trata de determinantes absolutos. Una anciana no se encontrará en situación de vulnerabilidad simplemente por su edad avanzada o por el hecho de ser mujer.

La vulnerabilidad depende de varios factores, que incluyen el marco jurídico aplicable, las costumbres y tradiciones sociales o de la comunidad, las condiciones socioeconómicas o ambientales, y la provisión de servicios e infraestructura públicos.

La identificación de una situación de vulnerabilidad es un proceso complejo. Como parte de la revisión y planificación del desempeño social, cada cinco años los sitios deben identificar primero la vulnerabilidad sistémica y, a continuación, la vulnerabilidad relacionada con el sitio (véase el cuadro 2.7). Ésta debe revisarse y actualizarse anualmente, si es necesario.

La vulnerabilidad sistémica se refiere a las comunidades, los subgrupos o los individuos cuya capacidad de obtener y mantener medios de subsistencia sostenibles se encuentra reducida o comprometida1.

CUADRO 2.8 Definición de “medios de subsistencia sostenibles”

Los medios de subsistencia están compuestos por las capacidades, los activos y las actividades que se requieren para poder vivir.

Los medios de subsistencia son sostenibles cuando pueden enfrentar tensiones y perturbaciones externas o recuperarse de éstas, y mantener o mejorar sus capacidades y activos, tanto en el presente como en el futuro, sin comprometer la base de los recursos naturales.

Describe una condición preexistente que no está relacionada con la presencia, los impactos o las actividades del sitio.

La tabla 2.2 proporciona un marco para evaluar la vulnerabilidad sistémica de la comunidad. La vulnerabilidad sistémica se evalúa mediante el análisis de la disponibilidad y la accesibilidad de cada uno de los cinco capitales individuales, para cada comunidad en el área de influencia y cada subgrupo en la comunidad que presente una vulnerabilidad distinta a la vulnerabilidad media de la comunidad. Por ejemplo, la lista de subgrupos debe incluir a los que presentan niveles particularmente bajos de capital. El objetivo es comprender qué tan vulnerables son las comunidades afectadas en el área de influencia e identificar a los subgrupos “más vulnerables” en las comunidades afectadas.

La vulnerabilidad sistémica debe clasificarse a nivel comunitario y para los subgrupos identificados. Las categorías de calificación de vulnerabilidad sistémica se definen en el cuadro 2.9 a continuación. Sus definiciones dependen de cada contexto específico y se basan en las normas regionales y nacionales.

CUADRO 2.9 - Calificación de la vulnerabilidad sistémica

Calificación de vulnerabilidad sistémica Definiciones
Severa Niveles extremos de vulnerabilidad en toda la comunidad. La comunidad no es capaz de enfrentar prácticamente ningún cambio
Los medios de subsistencia y el bienestar del subgrupo no son sostenibles
Alta Varios niveles profundos de vulnerabilidad en una comunidad, que afectan su capacidad de cambiar
Los medios de subsistencia y el bienestar del subgrupo son poco sostenibles
Moderada Algunos ámbitos de vulnerabilidad. La comunidad conserva, al menos parcialmente, su capacidad de adaptarse a los cambios y oportunidades
La sustentabilidad de los medios de subsistencia del subgrupo está comprometida, pero es manejable
Baja Ámbitos mínimos de vulnerabilidad; por lo tanto, la comunidad cuenta con una alta capacidad de adaptarse a los cambios
Los medios de subsistencia y el bienestar del subgrupo son sostenibles y no están comprometidos
Insignificante Vulnerabilidad mínima. La comunidad o sus subgrupos cuentan con una alta capacidad de adaptarse a los cambios y maximizar las oportunidades

TABLA 2.2 - Evaluación de la vulnerabilidad sistémica

Capital Definición/aspectos del capital que se requieren para obtener o mantener medios de subsistencia sostenibles Factores que pueden contribuir a que la capacidad de obtener o mantener medios de subsistencia sostenibles se vea reducida o comprometida Comunidad A Comunidad n
Capital Económico Variedad de medios de subsistencia, productividad y legalidad de los medios de subsistencia, niveles adecuados de actividades de subsistencia, generación de ingresos, préstamos, crédito, ahorros u otro tipo de apoyo financiero Desempleo; acceso limitado a empleo alternativo; altos niveles de pobreza; dependencia de los recursos naturales; dependencia/insustentabilidad y/o fragilidad de los medios de subsistencia principales, bajos niveles de ingresos (con relación a los gastos), baja productividad de los medios de subsistencia, acceso limitado a ahorros, préstamos, banca, apoyo financiero

A nivel comunitario: breve descripción y lista de los aspectos del Capital Económico y los factores de “capacidad reducida” de la comunidad A, con base en estadísticas, cuando sea posible

A nivel de subgrupo:
descripción y enumeración de los subgrupos de la población de la Comunidad A con factores de “capacidad reducida” especialmente altos, con base en estadísticas, cuando sea posible  

A nivel comunitario: breve descripción y lista de los aspectos del Capital Económico y los factores de “capacidad reducida” de la comunidad n, con base en estadísticas, cuando sea posible

A nivel de subgrupo:
descripción y enumeración de los subgrupos de la población de la Comunidad n con factores de “capacidad reducida” especialmente altos, con base en estadísticas, cuando sea posible 

Capital Social Servicios policiales y seguridad imparcial, libertad de violencia y conflictos, protección de los derechos humanos, acceso a la justicia, capacidad de participar en sistemas políticos, económicos y sociales, capacidad de participar en la toma de decisiones de la comunidad, capacidad de ofrecer liderazgo, redes y conectividad social fuerte. Instituciones débiles, fallidas o discriminatorias; discriminación o acoso de individuos o grupos; presión sobre la oposición política; tensiones étnicas; soborno y corrupción; violaciones de los derechos humanos; propiedad no equitativa de la tierra; seguridad represiva o débil; acceso desigual a la justicia; derechos de asociación restringidos; sistema de gobernanza no reconocido formalmente; víctimas de violencia, conflictos y delitos; seguridad represiva o débil; participación restringida en sistemas políticos, económicos y sociales; participación restringida en la comunidad/la toma de decisiones públicas; altos niveles de violencia doméstica y de género; bajos niveles de confianza de la sociedad y cohesión social; y ausencia de redes de apoyo; costumbres tradicionales discriminatorias; existencia de problemas sociales.

A nivel comunitario: breve descripción y lista de los aspectos del Capital Político y los factores de “capacidad reducida” de la comunidad A, con base en estadísticas, cuando sea posible

A nivel de subgrupo:
descripción y enumeración de los subgrupos de la población de la Comunidad A con factores de “capacidad reducida” especialmente altos, con base en estadísticas, cuando sea posible 

A nivel comunitario: breve descripción y lista de los aspectos del Capital Político y los factores de “capacidad reducida” de la comunidad n, con base en estadísticas, cuando sea posible

A nivel de subgrupo:
descripción y enumeración de los subgrupos de la población de la Comunidad n con factores de “capacidad reducida” especialmente altos, con base en estadísticas, cuando sea posible 

Capital Humano Conocimientos y habilidades, nivel educativo y de salud y estado nutricional, capacidad de trabajar y mantener una buena salud Niveles de salud, incluyendo enfermedades crónicas, enfermedades transmisibles o infecciosas; condiciones deficientes de saneamiento e higiene; discapacidad y problemas de salud mental; presencia de delincuencia, bandas criminales; niveles educativos, incluyendo índices bajos de alfabetización y conocimientos de aritmética; bajo rendimiento de la educación secundaria y terciaria; baja diversidad de habilidades; limitación de los conocimientos o la experiencia de trabajo en el sector formal; limitación de los conocimientos o la experiencia para manejar procesos o instituciones formales (por ejemplo, gubernamentales, jurídicos, empresariales).

A nivel comunitario: breve descripción y lista de los aspectos del Capital Social y los factores de “capacidad reducida” de la comunidad A, con base en estadísticas, cuando sea posible

A nivel de subgrupo:
descripción y enumeración de los subgrupos de la población de la Comunidad A con factores de “capacidad reducida” especialmente altos, con base en estadísticas, cuando sea posible 

A nivel comunitario: breve descripción y lista de los aspectos del Capital Social y los factores de “capacidad reducida” de la comunidad n, con base en estadísticas, cuando sea posible

A nivel de subgrupo:
descripción y enumeración de los subgrupos de la población de la Comunidad n con factores de “capacidad reducida” especialmente altos, con base en estadísticas, cuando sea posible 

Capital Físico Servicios e infraestructura públicos (educación, asistencia de salud, energía, agua, transporte), instalaciones recreativas, y bienes y equipos para el hogar Disponibilidad limitada de servicios y/o infraestructura públicos; accesibilidad limitada a los servicios y/o infraestructura públicos; asequibilidad limitada de los servicios y/o infraestructura públicos; limitada propiedad privada de bienes y equipos de transporte y para el hogar

A nivel comunitario: breve descripción y lista de los aspectos del Capital Físico y los factores de “capacidad reducida” de la comunidad A, con base en estadísticas, cuando sea posible

A nivel de subgrupo:
descripción y enumeración de los subgrupos de la población de la Comunidad A con factores de “capacidad reducida” especialmente altos, con base en estadísticas, cuando sea posible 

A nivel comunitario: breve descripción y lista de los aspectos del Capital Físico y los factores de “capacidad reducida” de la comunidad n, con base en estadísticas, cuando sea posible

A nivel de subgrupo:
descripción y enumeración de los subgrupos de la población de la Comunidad n con factores de “capacidad reducida” especialmente altos, con base en estadísticas, cuando sea posible 

Capital Natural Aire y agua limpios, madera y otros productos forestales, tierras, pasto, biodiversidad, etc. Alto grado de contaminación del aire y del agua; dependencia de cuerpos de agua degradados; altos niveles de deforestación; construcción en tierras cultivables; degradación de las tierras; pérdida de biodiversidad

A nivel comunitario: breve descripción y lista de los aspectos del Capital Natural y los factores de “capacidad reducida” de la comunidad A, con base en estadísticas, cuando sea posible

A nivel de subgrupo:
descripción y enumeración de los subgrupos de la población de la Comunidad A con factores de “capacidad reducida” especialmente altos, con base en estadísticas, cuando sea posible 

A nivel comunitario: breve descripción y lista de los aspectos del Capital Natural y los factores de “capacidad reducida” de la comunidad n, con base en estadísticas, cuando sea posible

A nivel de subgrupo:
descripción y enumeración de los subgrupos de la población de la Comunidad n con factores de “capacidad reducida” especialmente altos, con base en estadísticas, cuando sea posible 

Calificación de vulnerabilidad sistémica

A nivel comunitario: introduzca la calificación de vulnerabilidad sistémica de la comunidad, tomando como base la media de los niveles de capital, a partir del uso de las definiciones de calificación de vulnerabilidad

A nivel de subgrupo: enumere e introduzca la calificación de vulnerabilidad sistémica para los subgrupos de la comunidad que presenten una calificación de vulnerabilidad sistémica superior a la de la comunidad en su totalidad, con base en una combinación de los niveles de capital, a partir del uso de las definiciones de calificación de vulnerabilidad sistémica

A nivel comunitario: introduzca la calificación de vulnerabilidad sistémica de la comunidad, tomando como base la media de los niveles de capital, a partir del uso de las definiciones de calificación de vulnerabilidad

A nivel de subgrupo: enumere e introduzca la calificación de vulnerabilidad sistémica para los subgrupos de la comunidad que presenten una calificación de vulnerabilidad sistémica superior a la de la comunidad en su totalidad, con base en una combinación de los niveles de capital, a partir del uso de las definiciones de calificación de vulnerabilidad sistémica

______________________________

1 Departamento de Desarrollo Internacional (DFID), hojas de orientación sobre medios de subsistencia sostenibles, http://www.livelihoodscentre.org/documents/20720/100145/Sustainable+livelihoods+guidance+sheets/8f35b59f-8207-43fc-8b99-df75d3000e86 1998.

2.2 Orientación | Planificar
2. Revisión y planificación  |  2.2 Orientación  |  Planificar