.
Add title here
Download
about
Conjunto de herramientas
Lee más
Add title here
Download
get-started
Main Content

2.4 Herramientas

Contenido de esta sección:

2 Herramienta 2 – Orientación para la revisión del contexto externo

La lista de datos/indicaciones de la tabla a continuación no es exhaustiva y debe ajustarse para tener en cuenta el contexto específico y priorizar los impactos potencialmente significativos. Deben recopilarse datos para desarrollar una comprensión de los promedios regionales y nacionales, así como de las condiciones locales, con el fin de permitir comparaciones.

Categoría Descripción
Histórico
  • Proporciona una breve descripción del área y de su historia reciente, incluyendo cualquier problema legado atribuido al sitio o a la industria minera en términos más amplios
  • Proporciona una breve descripción de los problemas de derechos humanos legados identificados en el área de influencia. 
  • ¿Hay antecedentes de conflictos (por ejemplo, eventos críticos, esfuerzos de mediación, intervenciones externas)?
Legal y normativo
  • Enumera las leyes o normas pertinentes para el desempeño social y el SED
  • ¿Se ha producido algún cambio en los requisitos legales o de autorización que sea pertinente para el desempeño social?
  • Describe el marco institucional para la protección de los derechos humanos (por ejemplo, estado de la ratificación e implementación de las leyes internacionales de derechos humanos a nivel nacional; nivel de implementación de leyes y normas nacionales que da como resultado el ejercicio de los derechos humanos en términos prácticos; cualquier ley aplicable a las compañías que permita o limite el respeto por los derechos humanos; eficacia de los recursos judiciales; organismos de derechos humanos; acceso a mecanismos de resolución de disputas)
Uso de tierras y naturales
  • Precios/propiedad/titularidad/uso/ocupación de tierras, incluyendo la ubicación de comunidades y hogares en el área de influencia y cerca del sitio
  • Describe el uso de la tierra en el área de influencia, así como los procesos de propiedad/titularidad/ocupación tradicionales/formales
  • ¿Existe algún caso de litigio sobre tierras o de especulación?
  • ¿Cuáles son precios de las tierras? ¿Ha habido algún cambio importante en los últimos cinco años? ¿Qué ha impulsado estos cambios?
  • Uso de recursos naturales, incluyendo pastos, zonas de pesca, agua, bosques, minerales/subsuelo, etc.
  • Disponibilidad y calidad de los recursos naturales, e implicaciones para las personas:
    • Aire: calidad del aire existente
    • Agua: cantidad y calidad de las aguas superficiales y subterráneas
    • Ruido: niveles de ruido existentes
    • Tierra: características del suelo, utilización de la tierra y paisaje
  • Servicios ecosistémicos (nota: el equipo de SHE debe conservar muchos de los datos sobre los servicios ecosistémicos, como parte del requisito de datos de línea base del Estándar de Biodiversidad)
  • ¿De qué recursos naturales dependen las comunidades locales actualmente, y en qué medida (es decir, cuáles son las alternativas)? Diferenciación entre diferentes grupos en el área local
  • ¿Existen patrones estacionales para el uso de los recursos? 
  • ¿El acceso a los recursos es igual en todas las comunidades?
  • ¿Quién tiene el control (poder de toma de decisiones) de los recursos más importantes? ¿Cómo esto afecta a los demás?
  • ¿Existe una competición por el control y/o uso de los recursos naturales?
  • ¿La disponibilidad o calidad de estos recursos ha aumentado o reducido a lo largo del tiempo? En caso afirmativo, ¿cómo y por qué, y quiénes se han visto más afectados?
  • Clima, estacionalidad y efectos del cambio climático, y si la zona es propensa a desastres naturales.
Político y gobernanza
  • Describe las áreas y estructuras administrativas
  • Describe las estructuras y los procesos de gobernanza formales e informales
  • Describe los procesos de toma de decisiones de la comunidad
  • ¿Las estructuras de gobernanza se consideran democráticas, representativas y legítimas? ¿Qué formas de gobernanza local son más aceptadas y reconocidas en el área local?
  • ¿Cuáles son los objetivos de SED del área, según la definición del gobierno local?
  • Describe a los actores políticos clave (dentro y fuera del gobierno), su área de influencia y sus principales prioridades, intereses y preocupaciones
  • Describe los procesos y prioridades de desarrollo/planificación del gobierno
  • Describe los mecanismos de resolución de conflictos locales (formales/informales)
  • ¿Los medios de comunicación locales son equilibrados y admiten diferentes puntos de vista? ¿Qué tan influyentes son los medios de comunicación en la formación de la opinión pública?
  • Describe (los obstáculos para) el acceso a la justicia
  • ¿Cuáles son los asuntos políticos emergentes (por ejemplos, elecciones, procesos de reforma, descentralización, desconfianza entre ciertos grupos, cuestionamiento del liderazgo)? 
Población y características demográficas
  • Describe las características y tendencias de la población, incluyendo el tamaño poblacional, las tasas de crecimiento, las tasas de mortalidad, las tasas de natalidad, la composición por género y la densidad demográfica
  • ¿Hay algún indicio de presencia de pueblos indígenas en el área de influencia o cerca de ésta?
  • ¿Cuáles son los principales grupos étnicos/raciales en la zona? ¿Cuáles son los principales idiomas y las principales religiones en la zona? ¿Cómo esto se compara con el país en su totalidad?
  • ¿Cuáles son los principales aspectos de la identidad cultural para las partes interesadas locales? (Por ejemplo, sistema de creencias comunes, idioma común, parentesco, medios de subsistencia, recreación, dieta, patrones en el hogar)
  • Describe los roles y responsabilidades de género públicos y privados tradicionales
  • Describe las relaciones entre comunidades: ¿hay alguna tensión existente o histórica, o algún conflicto entre grupos diferentes? ¿Hay redes comunitarias sólidas? ¿Cuáles son los niveles de confianza entre los diferentes grupos? ¿Existen problemas sociales emergentes?
  • ¿Hay alguna gran población inmigrante? ¿Cómo este grupo se ha integrado en la comunidad más amplia?
Seguridad personal y política
  • ¿Cuáles son los principales problemas y riesgos contextuales de derechos humanos a nivel nacional y a nivel local? (Con base en informes publicados o identificados por expertos externos)
  • Describe cualquier obstáculo a la representación o participación política en la toma de decisiones
  • ¿Existe algún tipo de discriminación basado en la religión, etnia, género, raza, prácticas culturales o creencias?
  • Describe cualquier práctica de corrupción (percibida o real) en la zona y cómo ésta se percibe
  • Enumera las tasas de delincuencia, los tipos de delitos, las causas de la delincuencia, las percepciones relacionadas con la seguridad y la delincuencia
  • ¿Existe algún grupo en la zona especialmente vulnerable a violencia u otros delitos?
  • Describe las condiciones laborales y de trabajo
  • ¿Cuál es la historia de las relaciones laborales en la zona?
  • ¿Hay algún indicio de abusos de los derechos laborales en la zona (por ejemplo, trabajo infantil, trabajo forzado, etc.)? ¿El tráfico de personas con fines laborales o de prostitución es un problema?
  • ¿Cuáles son las características de la seguridad pública y cómo estos servicios de seguridad son vistos por la población en general y las autoridades locales?
Servicios e infraestructura públicos
  • Describe la calidad, el acceso y los obstáculos a la infraestructura y los servicios sociales, lo que incluye el abastecimiento de agua, saneamiento, energía, calefacción y combustible para cocinar, el transporte, las carreteras, la comunicación, el tratamiento de residuos, la recreación, el orden público, la justicia y los servicios de emergencia (diferenciación conforme a los factores demográficos o a las diferentes comunidades, según corresponda)
  • ¿Quién es actualmente responsable por la prestación de estos servicios?
  • ¿Cuáles son las necesidades de infraestructura principales en la comunidad?
  • ¿Cuáles son los principales tipos de vivienda en la zona y cuál es su calidad (por ejemplo, viviendas formales de construcción sólida, tipos de casas tradicionales, viviendas informales/ilegales)? Cuando corresponda, se debe diferenciar el acceso a la vivienda y los tipos de vivienda entre los diferentes grupos en la zona
  • ¿Existe una oferta de vivienda adecuada?
  • Describe cualquier nueva infraestructura en desarrollo o planificada en el área de influencia, así como los actores involucrados
Patrimonio cultural
  • ¿Hay algún patrimonio cultural tangible o intangible en el área de influencia?
  • ¿Existe algún inventario del patrimonio arqueológico y cultural para el área de influencia del sitio?
  • ¿Hay algún estudio de patrimonio cultural en curso o previsto en el área de influencia?
  • Describe cualquier patrimonio cultural tangible o intangible, incluyendo características naturales u objetos que representen valores culturales, o recursos naturales que tengan un uso cultural en el área de influencia
  • ¿Existen áreas de patrimonio cultural nacional o internacionalmente reconocidas o legalmente protegidas, incluyendo sitios del Patrimonio Mundial existentes o propuestos?
  • Describe prácticas culturales (por ejemplo, rituales, ceremonias de entierro, otras ceremonias)
  • Describe los usos relacionados con la investigación, la educación o el turismo (existentes o propuestos) de los recursos del patrimonio cultural
  • ¿Las comunidades utilizan o, que se recuerde, han utilizado el patrimonio cultural para propósitos culturales arraigados?
  • ¿Quién es responsable por la preservación, protección y promoción del patrimonio cultural?
  • Describe los programas existentes que están diseñados para preservar, proteger y promover el patrimonio cultural.
Percepciones de las partes interesadas
  • ¿Cuáles son las preocupaciones o los problemas prioritarios que enfrenta la zona, según las partes interesadas locales?
  • ¿A las partes interesadas les parece que el nivel de vida en la zona es mejor, igual o peor que hace cinco años?  ¿Cuáles son los motivos para los cambios percibidos?
  • ¿A las partes interesadas les parece que se han producido cambios en su estilo de vida (positivos o negativos) en los últimos cinco años? ¿Cuáles son los tipos de cambios que se han observado y cuáles son los motivos para estos cambios?
  • Entre las partes interesadas, ¿cuáles son las percepciones (problemas y preocupaciones) sobre la minería en la zona?
Medios de subsistencia
  • ¿Cuál es el nivel de riqueza económica del área, en comparación con el resto de la región o del país?
  • ¿Qué sectores económicos más contribuyen a la creación de empleo y a la economía local?
  • ¿Qué tan dependiente de las materias primas es la economía local?
  • ¿Ha habido algún cambio en las características de la economía local en los últimos 10 años (incluyendo sectores y actividades informales, como ASM o pequeños comercios)?
  • ¿Hay alguna propuesta de desarrollo económico importante para la zona o la región?
  • ¿Cuál es el perfil de la fuerza laboral local?
  • ¿Cuál es la tasa de inflación local? ¿Ésta ha cambiado con el tiempo?
  • Describe los niveles y patrones de empleo, desempeño y subempleo
  • ¿Existen grupos favorecidos o excluidos con relación al empleo?
  • Describe las principales actividades de medios de subsistencia (que generan ingresos y subsistencia). ¿Cuál es la actividad más común? ¿Cuál es la más buscada?
  • ¿Ha habido algún cambio estacional en las actividades de los medios de subsistencia o en los patrones de empleo?
  • ¿Qué grupos están involucrados en estas actividades de medios subsistencia y cuáles son sus roles (por ejemplo, mujeres, hombres, grupos socioeconómicos, grupos étnicos, grupos culturales, etc.)?
  • ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las personas que se dedican a estos medios de subsistencia?
  • Describe cualquier cambio en los patrones de medios de subsistencia que haya ocurrido en los últimos cinco a 10 años
  • ¿Cuáles son los principales sectores comerciales y servicios en la zona?
  • ¿Qué tipos de pequeñas empresas existen? ¿Qué tipo de apoyo está disponible para las pequeñas empresas? ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector de las pequeñas empresas? (Por ejemplo, acceso a servicios crediticios, costos energéticos, oferta de mano de obra)
  • ¿Los productores y comerciantes tienen un buen acceso a los mercados a nivel local, regional o nacional? De no ser así, ¿cuáles son las barreras?
  • ¿Cuál es el ingreso familiar promedio (diferenciación conforme al grupo/ubicación/sector, cuando sea posible)?
  • ¿Cuáles son las principales fuentes de ingreso familiar?
  • ¿Cuál es el costo de vida promedio? ¿Éste ha cambiado en los últimos cinco a 10 años? ¿Cómo se compara con las tendencias regionales o nacionales?
  • ¿Cuál es el costo promedio de la mano de obra? ¿Éste ha cambiado en los últimos cinco a 10 años? ¿Cómo se compara con las tendencias regionales o nacionales?
  • Describe los sistemas de seguridad social públicos o tradicionales
  • ¿Qué tipos de servicios de ahorro, bancarios y crediticios están disponibles para los individuos y las empresas? 
Salud
  • Estado de salud: principales indicadores de salud y datos sobre la mortalidad y la morbilidad (esperanza de vida, mortalidad materna, mortalidad infantil, etc.). Perfil epidemiológico (prevalencia de las enfermedades, incluidas las enfermedades transmitidas por vectores, no transmisibles y transmisibles), salud materna, salud mental, nutrición, accidentes automovilísticos y otros accidentes, y tasas de prevalencia de emergencias
  • Factores que afectan la salud: comportamientos relacionados con la salud, pobreza, medios de subsistencia y condiciones laborales, seguridad alimentaria, nutrición, ambiente, índices y patrones de criminalidad, violencia doméstica, uso indebido de sustancias, trabajo sexual, indicadores del estilo de vida (fumar, etc.)
  • Servicios e infraestructura de salud: infraestructura de salud y sistema médico. Clínicas, hospitales, medicina tradicional, etc., lo que incluye la disponibilidad, el acceso, la calidad de los servicios y la asequibilidad
  • Percepciones de la salud: comprensión de las prioridades. Problemas de salud que afectan a grupos específicos de la población (por ejemplo, agricultores, pescadores, etc.). Estado de salud autodiagnosticado y percepciones sobre el bienestar general
Educación
  • Alfabetización y conocimientos de aritmética: % de niños y niñas que son capaces de leer, escribir y comprender matemáticas básicas (datos desglosados por etnia, situación económica, edad y género)
  • Asistencia escolar:  % de niños y niñas que asisten a la escuela de manera regular
  • Finalización de la enseñanza: % de niños y niñas que terminan la enseñanza primaria, la enseñanza secundaria y los estudios superiores
  • Acceso/asequibilidad: disponibilidad y costos escolares, infraestructura y establecimientos educacionales (desde la guardería hasta la educación superior). Proporción de alumnos por profesor. Educación de adultos, centros de formación profesional y capacitación
  • Calidad: número de alumnos, calificación docente, números de profesores

2 Herramienta 3 - Evaluación detallada: Acceso a la Tierra, Desplazamiento y Reasentamiento (LADAR)

Próximamente.

2 Herramienta 4 - Procedimiento de compromisos

Próximamente.

2. Revisión y planificación | 2. Revisión y planificación
2. Revisión y planificación  |  2. Revisión y planificación