El análisis de las partes interesadas es un proceso de recopilación y examen de la información sobre las partes interesadas, para determinar con quiénes es necesario interactuar, para tratar cuáles temas, con cuál nivel de intensidad y con qué frecuencia. Esto ayuda a determinar lo que se debe priorizar en las relaciones y cuáles partes interesadas necesitan un enfoque de relación específico (por ejemplo, grupos vulnerables o con altos niveles de influencia).
Uno de los objetivos del análisis de partes interesadas es comprender las motivaciones subyacentes de las personas, y analizar las causas raíz de las preocupaciones y aspiraciones de las partes interesadas (aunque la causa no modifica el nivel de importancia del problema). Los individuos tienen diversos motivos para interactuar con un sitio, los cuales van desde querer lo mejor para sus comunidades hasta la intención de obtener un beneficio personal o para un grupo. Comprender estas razones permite dar respaldo al diseño de enfoques de relación pertinentes y eficaces.
El análisis de las partes interesadas también tiene el propósito de permitir la comprensión de lo siguiente:
- Cómo la parte interesada podría verse afectada por las actividades del sitio.
- El nivel de interés o de expectativas de la parte interesada con respecto al sitio, y a qué se refieren el interés o las expectativas.
- La historia de la parte interesada con relación al sitio, lo que incluye las actividades de interacción anteriores, la participación en proyectos de y el historial de quejas o incidentes.
- El nivel de influencia de la parte interesada en el sitio, ya sea a través de su influencia sobre otras partes interesadas o directamente (por ejemplo, a través de la toma de decisiones con relación a la autorización).
- Cuáles otros individuos o grupos la parte interesada puede representar de manera legítima.
- Cualquier área de conocimiento, experiencia o capacidad de la parte interesada que pueda ser pertinente para el sitio con relación a la gestión de los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos, o a la entrega de oportunidades. Esto incluye la capacidad de mediación y de resolución de conflictos.
- Cualquier potencial limitación a la participación de la parte interesada en las actividades de interacción (véase a continuación la sección sobre la evaluación de la vulnerabilidad).
- Las preferencias y la sensibilidad de las partes interesadas respecto a diferentes tipos de técnicas de interacción y comunicación. Esto puede basarse en preferencias culturales, niveles educativos, factores demográficos o la ubicación física.
- La participación o asociación directa o indirecta de las partes interesadas con cualquier conflicto, y la naturaleza de esta participación (véase la sección 4J. Gestión de conflictos para obtener orientación sobre el análisis de conflictos).
- Las actitudes y opiniones de las partes interesadas con relación a diferentes problemas y hacia otras partes interesadas.
Un mapa de comparación entre impactos e influencia/interés brinda una comprensión inicial de las prioridades para la relación. La tabla 3A.2 proporciona orientación sobre cómo calificar el nivel de impacto y de influencia/interés de una parte interesada. Se debe dar una mayor ponderación a las partes interesadas vulnerables, que probablemente se verán afectadas por los impactos de manera desproporcionada (véase la evaluación de vulnerabilidad más adelante).
Aunque este tipo de mapa proporciona orientación útil sobre las prioridades de las relaciones, los equipos de desempeño social deben revisar continuamente si todas las partes interesadas están siendo escuchadas, y asegurarse de que no se dé una atención desproporcionada a las que hablan “de manera más vehemente”.
Tabla 3A.2 Mapeo de las partes interesadas: calificaciones de impacto e influencia/interés
La figura 3A.3 proporciona un ejemplo de matriz de mapeo. Los sitios pueden emplear esta técnica para mapear a todas las partes interesadas o realizar un análisis más detallado, con el fin de elaborar mapas separados para subgrupos de partes interesadas o problemas/actividades específicos. El mapa permite comprender mejor el nivel de esfuerzo (tiempo, recursos) que se debe asignar a las partes interesadas en cada cuadrante.
Los mapas de partes interesadas son fluidos: las relaciones y actitudes de las personas varían a lo largo del tiempo, y las partes interesadas pueden aparecer y desaparecer. Los equipos de desempeño social deben revisar los mapas de partes interesadas periódicamente.