.
Add title here
Download
about
Conjunto de herramientas
Lee más
Add title here
Download
get-started
Main Content

Introducción A Los Foros De Participación Comunitaria

Introducción A Los Foros De Participación Comunitaria - https://youtu.be/pYyXKv2CyJo

Descripción general

Una ruta crítica para lograr los resultados de la relación con las partes interesadas son los Mecanismos de responsabilidad local. Mediante estos mecanismos, el sitio debe buscar establecer varios niveles de diálogo abierto y responsable, para generar una mayor confianza mutua.

Con el fin de ayudar a lograrlo, se exige que todos los sitios definan una estrategia que describa su comprensión de la responsabilidad y la confianza, según corresponda a su contexto, y cómo participarán en los mecanismos de rendición de cuentas. Esta tarea ayuda a los sitios a definir su estrategia de participación en los mecanismos de rendición de cuentas.

Cuadro 3A.9 Definiciones clave

La confianza y la responsabilidad son conceptos complejos que no tienen significados definitivos. La orientación anima a cada sitio a desarrollar su propia comprensión de estos conceptos basándose en su contexto y a través de la relación con las comunidades locales. Sin embargo, como referencia, hemos desarrollado definiciones en colaboración con los sitios, para proporcionar un punto de partida común:

Se constata que el sector minero se enfrenta a un déficit de confianza. Los hallazgos de un reputado programa mundial de investigación de la opinión pública, basados en datos de 33 países, concluyeron que la minería experimenta el nivel de confianza más bajo de todos los sectores.

Confianza: Para Anglo American, ser dignos de confianza se define como la creencia o confianza fundamental de las comunidades locales en la confiabilidad, la honestidad, la integridad y las intenciones del sitio. Esto se refiere al nivel de confianza que los miembros de la comunidad tienen en el compromiso de la compañía de actuar con responsabilidad, cumplir con sus promesas y tener en cuenta su bienestar y sus intereses.

La responsabilidad local es nuestra voluntad de responder ante las partes interesadas localmente afectadas por nuestras responsabilidades y acciones a través de un proceso de relación participativo y diseñado en colaboración. La responsabilidad local es un fundamento clave para las relaciones basadas en la confianza mutua con las comunidades.

Los mecanismos de responsabilidad local son los procesos empleados para lograr la responsabilidad local. Son un medio para que la comunidad y los representantes del sitio mantengan un diálogo abierto con el fin de proporcionar información transparente y recibir retroalimentación sobre una amplia gama de prioridades pertinentes, lo que incluye el desempeño medioambiental y social, las actividades operacionales y propuestas del proyecto y las oportunidades de desarrollo socioeconómico. Los mecanismos están diseñados para cumplir con el enfoque de relación con las partes interesadas específico del contexto de cada sitio.

Es probable que los sitios recurran a una variedad de mecanismos disponibles para demostrar la rendición de cuentas, que pueden incluir (según sea apropiado para el contexto del sitio):

  • procesos de relación con la comunidad y consulta a ésta, incluidos diálogos en el ámbito de grupos focales, reuniones generales, interacciones regulares con los representantes de las partes interesadas de la comunidad;
  • implementación del sistema de gestión de quejas del sitio;
  • estructuras comunitarias formalizadas para debatir los compromisos de desempeño, por ejemplo, mesas de diálogo, comités específicos;
  • participación en los foros existentes del municipio, las empresas locales y las ONG; 
  • divulgación de informes de evaluación de impacto y documentos que expliquen el desempeño, por ejemplo, el Informe de responsabilidad de las partes interesadas del sitio;
  • encargo de evaluaciones a terceros y publicación de sus conclusiones;
  • programas de radio, boletines informativos para la comunidad;
  • visitas al sitio para los representantes de las partes interesadas de la comunidad y los reguladores; y
  • sesiones de preguntas y respuestas con expertos técnicos del sitio.

La confianza no se construye de la noche a la mañana, sino que se establece a través de acciones y comportamientos coherentes a lo largo del tiempo. La construcción de la confianza exige una interacción continua, una participación activa y una voluntad genuina de escuchar, aprender y mejorar el desempeño social y medioambiental de la compañía, así como el compromiso de actuar teniendo en cuenta lo que es mejor para las comunidades afectadas. Existen diferentes elementos que pueden contribuir a la construcción de la confianza, que pueden tener una importancia variable en función del contexto. Estos elementos son:

  • Confiabilidad: la confianza se basa en la percepción de que el sitio actúa sistemáticamente de manera seria y confiable. Esto incluye el cumplimiento de los compromisos, la satisfacción de los requisitos legales y reglamentarios, y la entrega de los beneficios y resultados prometidos.
  • Honestidad y transparencia: la confianza aumenta cuando el sitio demuestra apertura, honestidad y transparencia en sus comunicaciones, acciones y procesos de toma de decisiones. Proporcionar información precisa y oportuna, reconocer abiertamente los desafíos y los riesgos, y compartir tanto los resultados positivos como los negativos contribuye a fomentar la confianza.
  • Integridad y ética: se fomenta la confianza cuando el sitio opera con un fuerte sentido de la integridad, siguiendo estándares y principios éticos. Esto incluye demostrar un compromiso con las prácticas empresariales responsables, respetar los derechos humanos, minimizar los impactos socioambientales negativos y establecer relaciones justas y equitativas con las comunidades afectadas.
  • Empatía y respeto: se fortalece la confianza cuando el sitio muestra empatía y respeto hacia las comunidades afectadas. Esto implica escuchar activamente las preocupaciones de la comunidad, valorar los conocimientos y las perspectivas locales y considerar el bienestar de la comunidad como parte integral de los procesos de toma de decisiones.
  • Coherencia y previsibilidad: se desarrolla la confianza cuando el sitio demuestra coherencia y previsibilidad en sus acciones. Al establecer directrices, políticas y procesos claros y cumplir con éstos de forma coherente, el sitio genera confianza en que actuará de forma previsible y responsable.
  • Compromiso a largo plazo: se alimenta la confianza cuando el sitio demuestra un compromiso a largo plazo con el bienestar de las comunidades afectadas, incluso más allá de la vida útil del proyecto minero. Esto incluye respaldar iniciativas de desarrollo sustentable, participar en programas significativos de desarrollo comunitario y dejar un legado positivo una vez que cesen las operaciones.
  • Receptividad y responsabilidad: se refuerza la confianza cuando el sitio asume la responsabilidad de sus acciones, escucha la retroalimentación de la comunidad y toma las medidas adecuadas para responder a preocupaciones y quejas. Ser receptivos a las necesidades de la comunidad, entablar un diálogo y proporcionar mecanismos eficaces de resolución y remediación contribuyen a fomentar la confianza.

Cuadro 3A.10 Definición de foro

Un foro se define como: una estructura o un proceso que faciliten el diálogo y permitan que Anglo American y su partes interesadas puedan rendir cuentas

Desarrollar una estrategia de rendición de cuentas

Los sitios deberían integrar en el SEP del sitio una Estrategia de rendición de cuentas que describa un enfoque sistemático para medir y fortalecer la rendición de cuentasc y la confianza de las comunidades locales, incluidos los grupos vulnerables. La estrategia debería definir el enfoque del sitio para rendir cuentas a las partes interesadas afectadas a nivel local por sus responsabilidades y acciones. La estrategia debe definir cómo participará el sitio en los mecanismos de rendición de cuentas para mantener un diálogo abierto, proporcionar información transparente y recibir retroalimentación sobre una amplia variedad de problemas, que incluyen el desempeño ambiental y social, las actividades operacionales y propuestas del proyecto y las oportunidades de desarrollo socioeconómico.

Al definir su enfoque de rendición de cuentas, los sitios deben considerar los siguientes principios:

  • Inclusivo: el enfoque debe tratar de incluir la representación de todas las partes interesadas pertinentes de la zona de influencia del sitio, incluidos los grupos vulnerables, asegurándose de tener en cuenta sus necesidades e intereses respecto a la responsabilidad y los métodos preferidos de información, comunicación y relación. Ningún mecanismo único de responsabilidad será capaz de abarcar a todos los representantes de las partes interesadas ni cubrir todos los temas, por lo que se espera contar con un portafolio de mecanismos.
  • Adaptado al contexto: el enfoque debe demostrar una profunda comprensión del contexto y las partes interesadas del sitio, y definir mecanismos que sean ‘adecuados para su propósito’
  • Interdisciplinario: una variedad de disciplinas internas deben estar al tanto y comprender lo que buscar lograr la responsabilidad local y contribuir con el desarrollo del enfoque del sitio. Todas las funciones deben ser conscientes de su papel en la implementación del enfoque del sitio y respaldar su éxito a través de la divulgación y explicación oportunas de (por ejemplo) los datos pertinentes sobre el desempeño social y medioambiental, los planes y las actividades propuestas del sitio y los avances respecto a los compromisos asumidos.
  • Desarrollo de capacidades: el enfoque de rendición de cuentas debe considerar si es necesario el desarrollo de capacidades entre los participantes (en conformidad con los mecanismos definidos) para mejorar una colaboración significativa y, en caso afirmativo, cómo esto podría facilitarse.
  • Gobernanza: según los mecanismos definidos en el enfoque de rendición de cuentas del sitio, éste debería identificar qué tipo de gobernanza se necesita para respaldar los resultados previstos en materia de rendición de cuentas. Según corresponda al contexto local de cada sitio, los sitios pueden intentar fortalecer la gobernanza de los mecanismos existentes.
  • Responsabilidades y recursos: se asignan responsabilidades claras, tiempo de la empresa y recursos suficientes para permitir un funcionamiento eficaz de los mecanismos de rendición de cuentas. La dotación de recursos puede incluir la necesidad de recursos externos, como facilitadores externos, expertos técnicos independientes, expertos jurídicos, intérpretes o traductores.

Para definir un enfoque de rendición de cuentas, los sitios deberían analizar la información de antecedentes pertinente, con el fin de asegurarse de contar con todos los elementos pertinentes para que la estrategia sea inclusiva y adaptada al contexto. Con esto, el sitio debería definir la estrategia mediante una colaboración interdisciplinaria, documentando qué se entenderá por confianza y responsabilidad local en su contexto y qué mecanismos de responsabilidad local se tendrán en cuenta, con una visión a largo plazo para lograr su objetivo. Finalmente, los sitios deben asegurarse de que la estrategia se refleje en el plan anual de relación con las partes interesadas y de que el marco de M&E para la relación con las partes interesadas incluya un análisis de percepciones, de modo que el sitio pueda medir la confianza y la rendición de cuentas.

Paso 1: Analizar

Línea base del mecanismo existente: considere cuáles son los mecanismos existentes utilizados por las comunidades afectadas y si respaldan/podrían respaldar el logro del objetivo de largo plazo de la relación con las partes interesadas. Para cada mecanismo existente, considere quiénes participan, a quiénes representan, cuál es su propósito, qué problemas abordan y a quiénes benefician más. Utilice este análisis para identificar la necesidad de que el sitio establezca nuevos mecanismos de rendición de cuentas y/o participe (con un posible fortalecimiento) de las estructuras existentes.

Mapeo de las partes interesadas y análisis de intereses y preocupaciones: Utilice los resultados del mapeo y análisis de las partes interesadas (véase la sección 3A.2 Orientación, Tarea 3) para identificar a los potenciales participantes en los Mecanismos de rendición de cuentas con base en diferentes grupos de intereses, comunidades afectadas, grupos vulnerables, líderes existentes, etc. Identifique a los tomadores de decisiones y a las personas influyentes de la comunidad, y cuáles miembros de la comunidad normalmente se ven excluidos de la toma de decisiones.

Los resultados del análisis de las partes interesadas deben emplearse para identificar cualquier desafío potencial para el establecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas, a raíz de, por ejemplo, dinámicas de poder y relaciones existentes entre diferentes grupos de partes interesadas. Se deben identificar las potenciales necesidades de desarrollo de capacidades y otras medidas relacionadas con las partes interesadas, para permitir una participación significativa.

Basándose en este análisis, defina un enfoque de consulta sobre cómo el sitio interactuará con las partes interesadas internas y externas para respaldar el diseño y la gestión conjuntos de los mecanismos de rendición de cuentas. Es importante comprender qué factores contribuyen a los niveles de confianza de Anglo American y del sector minero en general, y cómo la creación de un diálogo abierto a través de los mecanismos locales de responsabilidad podría conducir a una mayor confianza mutua. El enfoque de consulta debería definir cómo el sitio identificará y se relacionará con los grupos vulnerables o menos representados para entender cómo les gustaría participar en los mecanismos de rendición de cuentas, ya sea directamente o a través de representantes. Las consultas internas también son importantes para el desarrollo de una comprensión del valor y del propósito de los mecanismos de rendición de cuentas, así como para garantizar que se dediquen los recursos necesarios a éstos.

Puede ser necesaria una serie de interacciones para garantizar que las partes interesadas locales sepan cómo pretende trabajar el sitio a través de los mecanismos de rendición de cuentas y para que comprendan los objetivos de la estrategia de rendición de cuentas del sitio, quiénes las representan, cómo pueden participar y cómo exigir a los participantes que rindan cuentas.

Realizar una evaluación de los riesgos, desafíos y oportunidades
Identifique y evalúe los riesgos, desafíos y oportunidades potenciales, así como las medidas de mitigación asociadas. Un ejemplo de evaluación con temas comunes se incluye en la Tabla 3A.9 a continuación.

Tabla 3A.9 Riesgos, desafíos y oportunidades de la rendición de cuentas

DESCRIPCIÓN ACCIONES

Falta de apoyo de las partes interesadas externas

  • Dedicar tiempo a comprender y a responder a las preocupaciones, objeciones y preguntas de las partes interesadas
  • Incorporar una cultura de diseño y gestión conjuntos en el enfoque del sitio para alcanzar los objetivos de su estrategia de rendición de cuentas.

Falta de apoyo de la gerencia o de otras funciones

  • Garantizar que se comprendan los requisitos del Social Way
  • Coordinador interno dedicado
  • Nombrar "líderes de rendición de cuentas" funcionales
  • Reportar el progreso y los resultados de las conversaciones sobre rendición de cuentas

La política o los conflictos locales obstaculizan el proceso de relación mediante los mecanismos de rendición de cuentas

  • Comprender las divisiones, las tensiones y los aspectos políticos existentes de la comunidad Si no es posible reunir a los grupos, se debe considerar la necesidad de trabajar a través de múltiples mecanismos de rendición de cuentas
  • Procesos de relación transparentes, para evitar cualquier percepción de favoritismo o sesgo
  • Mensajes sobre la neutralidad de los mecanismos de rendición de cuentas y los procesos de diseño conjunto en los que están basados

Baja capacidad para participar en los mecanismos de rendición de cuentas

  • Considerar la posibilidad de recurrir al respaldo de terceros para el desarrollo de capacidades de las partes interesadas tanto internas como externas

Falta de apoyo de las autoridades, a raíz de la percepción de que los mecanismos de rendición de cuentas minan su papel de toma de decisiones, supervisión o monitoreo

  • Consultar al gobierno local sobre las competencias de los mecanismos de rendición de cuentas y hacer que participe en los procesos de diseño conjunto
  • Inclusión de representantes del gobierno local en el establecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas y participación de éstos en sus actividades

Los mecanismos de rendición de cuentas no se consideran verdaderamente representativos y perpetúan los desequilibrios de poder o la exclusión de algunos grupos

  • Mecanismo anónimo de quejas y retroalimentación
  • Diseño conjunto de los acuerdos de gobernanza
  • Mecanismos para monitorear, evaluar e informar sobre los mecanismos de rendición de cuentas y los resultados alcanzados

RIESGOS/DESAFÍOS

La falta de confianza entre los participantes dificulta el funcionamiento eficaz de los mecanismos de rendición de cuentas

  • Proceso para que todos los participantes informen regularmente sobre los avances respecto a los objetivos de la estrategia de rendición de cuentas

Problemas de confidencialidad

  • Establecer expectativas respecto al alcance de los mecanismos de rendición de cuentas y proporcionar una justificación clara para los problemas que no estarán en discusión
  • Establecer procesos internos para obtener la aprobación de los niveles pertinentes de la compañía antes de asumir compromisos o compartir información de la compañía

OPORTUNIDADES

Promoción de buena voluntad y de oportunidades de colaboración, a medida que las partes interesadas se den cuenta de que estamos tratando de enfrentar desafíos de desarrollo y generar valor para los demás. Las expectativas también se manejan mejor cuando las partes interesadas comprenden cada vez más los límites de lo que los sitios pueden proporcionar y las responsabilidades de otros actores

  • Prepararse para responder a invitaciones de colaboración
  • Continuar buscando oportunidades para aprender y mejorar (por ejemplo, revisión de los términos del acuerdo de los foros cada ciertos años)
  • Compartir conocimientos e invitar a otros actores del sector privado a unirse o a repetir lo que se ha logrado

Mejor comprensión de las preocupaciones, los intereses, las capacidades y los conocimientos de las partes interesadas locales, lo que conduce a mejores procesos de toma de decisiones y planificación

- Mantenimiento de registros, monitoreo y evaluación de manera sistemática para permitir que las lecciones aprendidas se registren, se documenten y se proporcionen al sitio

Creación de un ambiente propicio, para que se puedan ejecutar nuevos proyectos de capital o de exploración sin oposición local

- Incorporar desde el principio las lecciones aprendidas de los mecanismos de rendición de cuentas en los procesos participativos de relación con las partes interesadas para los proyectos y las oportunidades de exploración

Mayor comprensión de los impactos acumulativos y colaboración para manejarlos

- Invitación a otros operadores para que participen en los mecanismos de rendición de cuentas, ya sea como invitados o como miembros, y/o para intercambiar conocimientos

Paso 2: Definir la estrategia de rendición de cuentas

El contenido de la estrategia de rendición de cuentas del sitio debería incluir lo siguiente:

Resumen del análisis de la información de antecedentes: A partir del análisis, los sitios deberían resumir los elementos más pertinentes que fundamentarán la estrategia. Esto debería incluir los hallazgos clave de la línea base de los mecanismos existentes, los resultados importantes del mapeo de las partes interesadas y el análisis de intereses y preocupaciones, así como cualquier control significativo identificado para los riesgos, desafíos y oportunidades.

Objetivo de largo plazo: Los sitios definirán un objetivo de largo plazo para la relación con las partes interesadas que considere la meta de la responsabilidad local. Los sitios deben hacer referencia a este objetivo en su Estrategia y en la forma en que el enfoque contribuirá con el logro del objetivo.

Confianza y responsabilidad en el contexto local: La estrategia debe presentar lo que contribuye a la rendición de cuentas y a la confianza dentro de la zona de influencia del sitio, con base en el análisis de las partes interesadas y la revisión del contexto externo del sitio. Cada sitio debe esforzarse por comprender qué significan la responsabilidad y la confianza para las partes interesadas de la zona de influencia, ya que esto guiará la definición de los mecanismos y también servirá de fundamento para el diseño del análisis de percepciones.

Mecanismos de rendición de cuentas: la estrategia debe identificar los mecanismos de rendición de cuentas en que el sitio participará y/o que implementará con las comunidades locales, incluidos los grupos vulnerables, que sean adecuados al contexto local y estén alineados con los procesos más amplios de relación con las partes interesadas a nivel local, regional y nacional.

Cuando el enfoque exige participar en mecanismos de responsabilidad internos o externos ya existentes, el sitio establece las partes interesadas implicadas, el alcance y (cuando sea pertinente) los términos de referencia, y planifica de forma proactiva su participación para fortalecer la responsabilidad. Si el enfoque exige el desarrollo y la implementación de nuevos mecanismos de responsabilidad, por ejemplo, un Foro de Relación con la Comunidad, la orientación del Social Way 3.0 se aplica según el contexto local y se diseña proactivamente de un modo que permita fortalecer la responsabilidad ante las comunidades locales.

Para todos los mecanismos, se recomienda que exista un perfil claro que explique su estructura y alcance, así como los temas más pertinentes para la responsabilidad que abordará.

La estrategia también deberá incluir acciones y resultados de alto nivel que se implementarán bajo los siguientes componentes de la responsabilidad local, con el fin de lograr el objetivo de largo plazo:

  • Diseño conjunto de mecanismos de responsabilidad
  • Desarrollo de las capacidades de la comunidad
  • Proporcionar información transparente, oportuna y accesible a las comunidades afectadas sobre nuestras actividades actuales y propuestas
  • Relación significativa para integrar las opiniones de las partes interesadas en la toma de decisiones en el sitio y proporcionar retroalimentación
  • Diseño conjunto del enfoque de monitoreo y evaluación para las responsabilidades del sitio y reporte de resultados
  • Reconocimiento de las quejas y los problemas pendientes, su resolución mutua y reporte de la retroalimentación

Algunos ejemplos de resultados se incluyen en el Paso 3, a continuación. Deben incluirse actividades detalladas en el plan de implementación anual del SEP.

Cronograma: dados los mecanismos de responsabilidad local definidos por el sitio, la estrategia debe enumerar en un cronograma las metas más importantes previstas, como las acciones de mejora, las iniciativas de desarrollo de capacidades o el establecimiento de nuevos mecanismos.

Se recomienda que la Estrategia de rendición de cuentas se presente al SPMC para su revisión y retroalimentación y, según el proceso del sitio, su aprobación.

La estrategia final aprobada puede incorporarse como sección o apéndice en el Plan de Relación con las Partes Interesadas (SEP) del sitio.

Paso 3: Integrar la Estrategia de responsabilidad local en la planificación de la relación con las partes interesadas y en el M&E.

Integración en el Plan de Relación con las Partes Interesadas (SEP): la Estrategia de responsabilidad local no pretende ser un plan. Debería reflejar la forma en que el sitio entiende la responsabilidad y la confianza, así como los mecanismos que deben estar implementados. Toda la planificación detallada, incluidas las metas anuales específicas y la correspondiente planificación operacional, debería desarrollarse como un elemento integral de la planificación de la relación con las partes interesadas y estar disponible en el SEP.

Integración en el marco de M&E para la relación: Los indicadores para medir el avance, la eficiencia y la efectividad de los esfuerzos del sitio para alcanzar los objetivos de largo plazo deben incluirse en el marco de monitoreo y evaluación del SEP del sitio, y estar alineados con el marco de M&E del SMP, según corresponda al sitio, registrando el progreso hacia el logro de los objetivos de las actividades anuales y los objetivos a largo plazo.

Los componentes incluidos en la Tabla 3A.10 a continuación deben incorporarse al marco de M&E del SEP y estar alineados con el marco de M&E del SMP, según sea apropiado para el contexto del sitio. Los sitios deben desarrollar indicadores que sean apropiados para sus necesidades individuales y basarse en la orientación incluida en la Sección 1. Gobernanza.

Tabla 3A.10 Monitoreo y evaluación de la responsabilidad local

Componente de responsabilidad local Producto previsto, es decir, qué necesitamos producir para que este cambio ocurra Resultado previsto, es decir, qué debemos cambiar para lograr el impacto previsto, así como ejemplos de indicadores Impacto previsto con ejemplos de indicadores

Diseño conjunto de mecanismos de responsabilidad

Estrategia interdisciplinaria de responsabilidad local en la que se establezca un enfoque sistemático para fortalecer y medir la responsabilidad y la confianza con las comunidades locales (incluidos los grupos vulnerables), la cual describa:

  • Qué elementos contribuyen a la responsabilidad y a la confianza a nivel local, y cómo esto puede medirse.
  • Un enfoque detallado, claro y proactivo para fortalecer la responsabilidad, basado en el contexto externo, el análisis de las partes interesadas y una evaluación y consulta de los riesgos y oportunidades, que sea adecuado al contexto local y esté alineado con los planes existentes de relación con las partes interesadas.

El sitio participa en mecanismos de responsabilidad local con las comunidades afectadas (incluidos los grupos vulnerables) que son apropiados para el contexto local.

Ejemplo de indicador de resultados:

  • % de comunidades dentro de la zona de influencia con representantes que participan activamente en los mecanismos de responsabilidad
  • % de grupos identificados como vulnerables que cuentan con representantes que participan activamente en los mecanismos de responsabilidad
  • % de representantes de las comunidades que informan que los mecanismos de responsabilidad local les resultan informativos y valiosos

El diálogo abierto y responsable, a través de los mecanismos de responsabilidad local, ha dado lugar a una confianza mutua con las comunidades locales

Ejemplo de indicador de impacto:

  • % de representantes de la comunidad que informan que confían en que Anglo American gestionará las actividades de su sitio y los impactos conexos teniendo en cuenta cómo podrían verse afectadas las comunidades
Se debe observar que esto podría desglosarse en indicadores separados centrados en la confianza en la gestión de los impactos, la confianza en la explicación de las actividades, la confianza en la comunicación de los planes futuros, etc.

Desarrollo de las capacidades de la comunidad
  • Evaluación de las necesidades realizada por un tercero para identificar las brechas de capacidad de la comunidad que se deben cerrar con el fin de permitir una participación eficaz en los mecanismos de responsabilidad local
  • Plan de desarrollo de capacidades de la comunidad adoptado e implementado por un tercero para proporcionar las habilidades identificadas necesarias con el fin de facilitar una participación eficaz en los mecanismos de responsabilidad local

Participación eficaz de las comunidades en los mecanismos de responsabilidad local con las habilidades y los conocimientos adecuados

Ejemplo de indicador de resultados:

  • % de representantes de la comunidad que informan que tienen el conocimiento y las habilidades para participar plenamente en los mecanismos de responsabilidad

El diálogo abierto y responsable ha dado lugar a una confianza mutua con las comunidades locales

Ejemplo de indicador de impacto:

  • % de representantes de la comunidad que informan que confían en que Anglo American gestionará las actividades de su sitio y los impactos conexos teniendo en cuenta cómo podrían verse afectadas las comunidades

Se debe observar que esto podría desglosarse en indicadores separados centrados en la confianza en la gestión de los impactos, la confianza en la explicación de las actividades, la confianza en la comunicación de los planes futuros, etc.
Proporcionar información transparente, oportuna y accesible a las comunidades afectadas sobre nuestras actividades actuales y propuestas

Proporcionar a las partes interesadas, de forma culturalmente apropiada, información pertinente y accesible sobre nuestras actividades actuales y propuestas y sobre cómo dichas partes podrían verse afectadas, utilizando los siguientes ejemplos:

  • Informes de responsabilidad de las partes interesadas
  • Hojas informativas para las partes interesadas
  • Videos
  • Boletines informativos para la comunidad
  • Hojas informativas de consulta a las partes interesadas
  • Programas de radio

Las comunidades conocen y comprenden nuestras actividades actuales y propuestas y cómo podrían verse afectadas

Ejemplo de indicador de resultados:

  • % de representantes de la comunidad que afirman que se sienten informados y comprenden las actividades actuales y propuestas del sitio y cómo podrían verse afectados

El diálogo abierto y responsable ha dado lugar a una confianza mutua con las comunidades locales

Ejemplo de indicador de impacto:

  • % de representantes de la comunidad que informan que confían en que Anglo American gestionará las actividades de su sitio y los impactos conexos teniendo en cuenta cómo podrían verse afectadas las comunidades

Se debe observar que esto podría desglosarse en indicadores separados centrados en la confianza en la gestión de los impactos, la confianza en la explicación de las actividades, la confianza en la comunicación de los planes futuros, etc.
Relación significativa para integrar las opiniones de las partes interesadas en la toma de decisiones en el sitio y proporcionar retroalimentación
  • El Plan de Relación con las Partes Interesadas define las actividades para conseguir una relación bidireccional a través de mecanismos de responsabilidad local sobre las actividades actuales y propuestas del sitio que podrían afectar la vida de las partes interesadas
  • Se lleva a cabo un análisis de las consultas para resumir las opiniones de las partes interesadas pertinentes para la toma de decisiones en el sitio
  • Las actas de las reuniones del sitio (por ejemplo, SPMC) demuestran que las opiniones de las partes interesadas se reportan a los líderes del sitio, se han tenido en cuenta y, cuando corresponde, han fundamentado la toma de decisiones del sitio
  • Se realizan sesiones de retroalimentación a través de mecanismos de responsabilidad local para explicar cómo las opiniones de la comunidad han fundamentado la toma de decisiones en el sitio

Las operaciones demuestran que las decisiones del sitio que afectan a las partes interesadas de la comunidad local se toman teniendo en cuenta las opiniones de las partes interesadas, y se proporciona retroalimentación

Ejemplo de indicadores de resultados:

  • % de procesos clave de desempeño social en el sitio que se planifican y se monitorean con las comunidades locales a través de mecanismos de responsabilidad local4
  • % de representantes de la comunidad que informan que su voz es escuchada cuando el sitio toma decisiones sobre los problemas que afectan sus vidas

El diálogo abierto y responsable ha dado lugar a una confianza mutua con las comunidades locales

Ejemplo de indicador de impacto:

  • % de representantes de la comunidad que informan que confían en que Anglo American gestionará las actividades de su sitio y los impactos conexos teniendo en cuenta cómo podrían verse afectadas las comunidades

Se debe observar que esto podría desglosarse en indicadores separados centrados en la gestión de los impactos, la confianza en la explicación de las actividades, la confianza en la comunicación de los planes futuros, etc.
Diseño conjunto del enfoque de monitoreo y evaluación para las responsabilidades del sitio y reporte de resultados
  • Proceso de monitoreo y evaluación diseñado conjuntamente para las responsabilidades del sitio pertinentes para las comunidades locales, comprendiendo la gestión de los impactos, los compromisos y la entrega de SED
  • Los materiales de relación con las partes interesadas explican los resultados del monitoreo y evaluación y de las medidas correctivas adoptadas
  • Los registros de consulta a las partes interesadas demuestran la entrega de materiales de relación centrados en el monitoreo y evaluación y el registro de la retroalimentación

Las comunidades comprenden y confían en cómo el sitio monitorea y evalúa sus responsabilidades y cómo el sitio está comprometido con la mejora continua

Ejemplo de indicadores de resultados:

  • % de representantes de la comunidad que informan que confían en el proceso que el sitio utiliza para monitorear y evaluar sus responsabilidades
  • % de representantes de la comunidad que informan que confían en que el proceso de monitoreo y evaluación del sitio contribuye a la mejora continua

El diálogo abierto y responsable ha dado lugar a una confianza mutua con las comunidades locales

Ejemplo de indicador de impacto:

  • % de representantes de la comunidad que informan que confían en que Anglo American gestionará las actividades de su sitio y los impactos conexos teniendo en cuenta cómo podrían verse afectadas las comunidades

Se debe observar que esto podría desglosarse en indicadores separados centrados en la confianza en la gestión de los impactos, la confianza en la explicación de las actividades, la confianza en la comunicación de los planes futuros, etc.
Reconocimiento de las quejas y los problemas pendientes, su resolución mutua y reporte de la retroalimentación
  • Procedimiento de gestión de quejas alineado con el AASW
  • Materiales de sensibilización sobre la gestión de quejas
  • Registro de quejas
  • Registro de los problemas pendientes
  • Registros de consultas que demuestren la interacción respecto a la remediación de las quejas.
  • Planes de acción que detallen el enfoque relativo a los problemas pendientes, incluyendo cómo (cuando corresponda y resulte viable) se solucionarán

Remediación oportuna y colaborativa de las quejas y (cuando corresponda y resulte viable) los problemas pendientes

Ejemplo de indicadores de resultados:

  • % de quejas resueltas a satisfacción de los autores de dichas quejas, dentro de los plazos acordados
  • % de representantes de la comunidad que informan que confían en los procesos de gestión de quejas del sitio
  • % de los problemas pendientes conocidos que han sido considerados en el SPMC para su remediación (teniendo en cuenta que la conclusión puede seguir siendo que la remediación no es viable o apropiada)

El diálogo abierto y responsable ha dado lugar a una confianza mutua con las comunidades locales

Ejemplo de indicador de impacto:

  • % de representantes de la comunidad que informan que confían en que Anglo American gestionará las actividades de su sitio y los impactos conexos teniendo en cuenta cómo podrían verse afectadas las comunidades

Se debe observar que esto podría desglosarse en indicadores separados centrados en la confianza en la gestión de los impactos, la confianza en la explicación de las actividades, la confianza en la comunicación de los planes futuros, etc.

Los sitios deben aplicar análisis de percepciones que se puedan realizar con métodos tanto cuantitativos como cualitativos. Muchos de los indicadores de resultados propuestos se pueden evaluar mediante el análisis de percepciones. Se proporcionan más detalles en la Tarea 9 y también en la Herramienta 2.

3A.2 Orientación | Hacer
3. Relacionamiento y análisis  |  3A Relacionamiento con las partes interesadas  |  3A.2 Orientación  |  Hacer