.
Add title here
Download
about
Conjunto de herramientas
Lee más
Add title here
Download
get-started
Main Content

Cuadro 3C.1 Estándares internacionales

IFC PS 1

“El [sitio] establecerá y mantendrá un proceso para la identificación de sus riesgos e impactos ambientales y sociales. El tipo, la escala y la ubicación del [sitio] determinan el alcance y el nivel del esfuerzo dedicado al proceso de identificación de riesgos e impactos.”

UNGP

“Para que las empresas puedan identificar, prevenir, mitigar y explicar cómo abordan sus impactos negativos sobre los derechos humanos, deben realizar las diligencias debidas en materia de derechos humanos. El proceso debe incluir la evaluación de los impactos reales y potenciales sobre los derechos humanos, la integración y actuación con base en las conclusiones, el seguimiento de las respuestas y la comunicación de cómo se abordan los impactos.”

Esta sección proporciona orientación sobre la identificación, priorización y gestión de los impactos y riesgos sociales y de derechos humanos de naturaleza negativa.

Según el Social Way, los “impactos” se definen como cambios en la vida, los medios de subsistencia, el patrimonio cultural, la salud o el bienestar de las partes interesadas externas directa o indirectamente provocados por el sitio. Los “riesgos” se definen como amenazas financieras, legales o de reputación para el negocio (véase el cuadro 3C.2). Los riesgos e impactos pueden estar interconectados; por ejemplo, comunidades pueden bloquear las vías de acceso a un sitio en respuesta a daños a sus viviendas debidos a la proyección de rocas provocada por las voladuras realizadas por el sitio. En este ejemplo, los daños a las viviendas de los miembros de la comunidad constituyen un impacto negativo, mientras que la pérdida de producción provocada por el bloqueo de las vías constituye un riesgo para el negocio. Se debe contar con medidas de gestión y controles críticos para evitar estos riesgos e impactos cuando sea posible, y tanto los riesgos como los impactos deben incluirse en la Evaluación y control de riesgos en el lugar de trabajo (WRAC) de línea base.

Esta sección está alineada tanto con los Estándares de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional (IFC PS) como con los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNGP). Todos los sitios de Anglo American deben realizar una evaluación de riesgos de línea base anual, alineado a los requisitos de la Política de Gestión Integrada de Riesgos y del Estándar de Riesgos Operacionales de Anglo American. La evaluación de los impactos y riesgos sociales y de derechos humanos (SHIRA) forma parte del proceso de ORM (Gestión de Riesgos Operacionales). Este requisito se aplica en todas las etapas del ciclo de vida del activo.

Específicamente, esta sección:

  • establece un proceso integrado que permite a los sitios identificar la gama completa de impactos negativos potenciales (sobre las partes interesadas externas) y los riesgos (para el negocio);
  • proporciona claridad sobre la adopción de un enfoque de derechos humanos para la identificación y gestión de impactos;
  • ofrece orientación sobre el desarrollo y la incorporación de controles para prevenir o mitigar impactos y riesgos potenciales;
  • describe los roles y responsabilidades de las diferentes funciones, y detalla la coordinación y colaboración entre áreas que se requiere para identificar y manejar los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos; e 
  • integra la gestión de impactos, riesgos y oportunidades sociales y de derechos humanos en el Establecimiento de la estrategia de mantenimiento del sitio, como parte del Modelo Operacional de Anglo American.

Cuadro 3C.2 Impactos vs. riesgos

Impactos

  • Según el Social Way, los “impactos” se definen como cambios en la vida, los medios de subsistencia, la salud o el bienestar de las partes interesadas externas directa o indirectamente provocados por el sitio.
  • Los impactos pueden ser positivos o negativos. El SHIRA se centra en la identificación de los potenciales impactos negativos.
  • Los impactos pueden ser acumulativos. Estos impactos acumulativos consisten en los efectos combinados de diferentes proyectos/actividades en una zona. El SHIRA requiere que los sitios evalúen los potenciales impactos acumulativos.
  • Se deben evitar los impactos negativos.

Riesgos

  • Los “riesgos” se definen como amenazas financieras, legales o de reputación para el negocio.
  • Los riesgos pueden deberse a los impactos, y los registros de riesgos del sitio deben reflejar esta relación. 
  • Se debe evitar la materialización de los riesgos.

Usuarios previstos

Los usuarios previstos de esta sección son principalmente los equipos de desempeño social, que tienen la responsabilidad principal de desarrollar el SHIRA y seguir la orientación establecida en esta sección. El SHIRA, sin embargo, es un proceso colaborativo: potenciales impactos negativos sociales y de derechos humanos pueden provenir de diversas fuentes, y varias áreas tienen un papel que desempeñar en el diseño e implementación de las medidas de prevención y control. Normalmente, las áreas más significativas a este respecto son las siguientes: Recursos Humanos, Seguridad, Cadena de Abastecimiento, Área Legal, y Seguridad y Desarrollo Sostenible (S&SD).

Esta sección establece un papel importante para los gerentes de riesgo. Los gerentes de riesgo proporcionan el vínculo con el proceso de ORM de los sitios y cuentan con los conocimientos técnicos necesarios para ayudar a los equipos de desempeño social y a las otras áreas a identificar los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos, y a desarrollar y monitorear controles (críticos).

Pertinencia para otras secciones

El SHIRA es fundamental para la implementación del Social Way y contribuye a las siguientes secciones:

  • Gobernanza (sección 1)
    • El SHIRA requiere tanto recursos como habilidades. La sección 1 detalla la capacidad y los conocimientos técnicos que los equipos de desempeño social deben tener, y proporciona información sobre la capacitación necesaria para respaldar el desarrollo de habilidades. La sección 1 también se centra en un enfoque de desempeño social colaborativo e interfuncional, incluso con relación a la identificación y gestión de los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos.  El Comité de Gestión del Desempeño Social (SPMC) está diseñado para promover la coherencia y la coordinación entre todos los sitios, y para garantizar una comprensión amplia de los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos.
  • Revisión y planificación (sección 2):
    • La evaluación de línea base y la revisión del contexto que se establecen en esta sección proporcionan los datos y análisis básicos que son fundamentales para la comprensión de los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos del sitio. Además, los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos registrados en el SHIRA deben orientar el Plan de Gestión Social (SMP) del sitio.
  • Relacionamiento y análisis (sección 3)
    • Relacionamiento con las partes interesadas (3A): el relacionamiento con las partes interesadas suele ser una medida de mitigación eficaz. Las consultas también orientan la identificación de potenciales impactos sociales y de derechos humanos, determinan las respuestas adecuadas y promueven la confianza. 
    • Gestión de incidentes y quejas sociales (3B): la gestión de incidentes y quejas proporciona a los equipos de desempeño social (y de otras áreas) información y conocimientos inestimables. Las quejas pueden ser un indicio de impactos y funcionar como un indicador útil de la eficacia de las medidas de mitigación.
  • Prevención y gestión de impactos y riesgos (sección 4)
    • El SHIRA define los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos que los sitios deben enfrentar. Esta sección proporciona orientación sobre una lista amplia (aunque no exhaustiva) de impactos y enfoques de gestión comunes. La evaluación de los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos realizada de acuerdo con la orientación de estas secciones forma parte del proceso de SHIRA. Las conclusiones deben incorporarse en la WRAC de línea base, en el SMP y en los planes de gestión para temas específicos, según corresponda.
    • La mitigación de los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos puede incluir el desarrollo y la implementación de proyectos de desarrollo socioeconómico (SED). La sección 4 se centra en la identificación de los potenciales impactos positivos que el sitio puede tener en las comunidades locales, así como en la maximización de estos impactos positivos a través de intervenciones de SED (4A). Aunque la planificación de SED no se basa exclusivamente en la mitigación de riesgos e impactos, en muchos casos las medidas más eficaces de mitigación de riesgos e impactos implican el apoyo al desarrollo de largo plazo y al fomento de capacidades. Por lo tanto, los programas de SED deben fundamentarse en un análisis de los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos.

Frecuencia y plazos

Los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos se revisan y se actualizan con una frecuencia mínima anual, como parte de la evaluación de riesgos de línea base que se requiere alineado a la ORM, tomando como base el contexto interno y externo del sitio (véase la sección 2), los procesos de relacionamiento con las partes interesadas (véase la sección 3A) y sus incidentes y quejas (véase la sección 3B). Los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos forman parte de la WRAC de línea base del sitio. Las conclusiones de las evaluaciones de temas específicos realizadas de acuerdo con las secciones sobre la Prevención y gestión de impactos y riesgos (sección 4) deben incorporarse en la WRAC de línea base cuándo y cómo corresponda; se debe tener en cuenta que es posible que estas actualizaciones no ocurran en los mismos plazos que el proceso anual de evaluación de riesgos de línea base del sitio. Es posible que también se necesite actualizar la evaluación o gestión de los potenciales riesgos e impactos sociales y de derechos humanos con mayor frecuencia (según sea necesario), como resultado de las conclusiones del proceso de Aprendizaje de incidentes, de los cambios en los planes operacionales y/en el contexto externo, etc.

3C Análisis de impactos y riesgos sociales y de derechos humanos | 3C.1 Introducción
3. Relacionamiento y análisis  |  3C Análisis de impactos y riesgos sociales y de derechos humanos  |  3C.1 Introducción