Principios rectores
El es uno de los principales mecanismos del Social Way para garantizar que los sitios cumplan con su responsabilidad de prevenir o manejar los impactos negativos en las partes interesadas externas relacionadas con el sitio.
El es un proceso integrado e integral para la identificación, prevención y respuesta a los potenciales impactos negativos sobre las partes interesadas externas y a los riesgos para el negocio. El se rige por la jerarquía de mitigación (evitar, minimizar, mitigar, remediar y contrarrestar/compensar), y por la jerarquía de controles (eliminación, substitución, ingeniería, separación, administración y PPE). El se basa en los siguientes principios clave:
- Orientado hacia las partes interesadas: el énfasis del está en la identificación y gestión de los potenciales impactos negativos sociales y de derechos humanos en las partes interesadas externas.
- Consultivo: el proceso es crucial para los resultados. Las partes interesadas potencialmente afectadas deben tener la oportunidad de informar la identificación y mitigación de impactos. Esto ocurre a través de los procesos de Gestión de las Partes interesadas (3A) y de los Mecanismos de incidentes y quejas sociales (3B) del sitio.
- Inclusivo: la inclusión y la diversidad son centrales tanto para el Social Way como para los valores de Anglo American. Reconocemos que algunas partes interesadas pueden experimentar impactos de manera diferente y más o menos grave, en comparación con otras partes. El análisis debe tener en cuenta estos factores al determinar el nivel de consecuencias de los potenciales impactos y riesgos sociales y de derechos humanos.
- Transparente e informativo: los sitios deben ser lo más transparentes posible con relación a la divulgación de información, al relacionamiento con las partes interesadas y al análisis de los potenciales impactos sociales y de derechos humanos. Es posible que requisitos legales, obligaciones de confidencialidad comercial o consideraciones de seguridad limiten la transparencia (por ejemplo, si interactuar con partes interesadas específicas pone al personal o a las partes interesadas en peligro). En general, sin embargo, un enfoque participativo e inclusivo debe fundamentarse en la apertura. Los sitios no pueden comprender toda la gama de impactos potenciales y reales sin interactuar con una amplia gama de partes interesadas. De manera similar, estas partes interesadas no pueden tener una opinión fundamentada sobre los impactos potenciales y reales sin comprender las actividades y los planes futuros del sitio.
- Interfuncional: el equipo de desempeño social no es el único responsable del . Los impactos potenciales sobre las partes interesadas externas pueden resultar de las acciones, los comportamientos y las políticas de cada área, y normalmente estas áreas están en mejor posición para responsabilizarse de los controles pertinentes.
- Integral y continuo: el objetivo es identificar todos los impactos negativos potenciales y reales sobre las partes interesadas externas en el área de influencia del sitio, incluidos los impactos potenciales y reales que resulten de las actividades de los contratistas. Los impactos pueden surgir o evolucionar en cualquier momento, lo que evidencia que el es un proceso continuo.
Un enfoque de derechos humanos
Los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNGP) dan forma al enfoque de derechos humanos de Anglo American.
Los establecen expectativas fundamentales para las compañías, incluyendo el requisito de realizar periódicamente las diligencias debidas en materia de derechos humanos (HRDD), en las que se deben identificar y describir los potenciales impactos positivos y negativos de derechos humanos sobre las partes interesadas. Los subrayan que enfrentar los impactos negativos es una responsabilidad de la compañía, no una opción voluntaria. El enfoque para la identificación de los impactos puede constar de varios procesos integrados, que incluyen la evaluación formal de riesgos e impactos (sociales, de seguridad, ambientales, políticos), los procedimientos de gestión de incidentes y quejas, y los procesos internos y externos de garantía.