.
Add title here
Download
about
Conjunto de herramientas
Lee más
Add title here
Download
get-started
Main Content

La Matriz de consecuencia social proporciona orientación para la identificación de la calificación de importancia de la vulnerabilidad y tiene el propósito de registrar qué tan vulnerables o resilientes son las partes afectadas con relación al impacto específico. Por ejemplo, es posible que una comunidad con una alta vulnerabilidad sistémica con respecto a la dependencia de recursos naturales no sea vulnerable a cierto impacto de salud. 

Es posible que algunos individuos o grupos sean más vulnerables o menos resilientes a ciertos impactos que otros. Por ejemplo:

  • los niños son más vulnerables a los impactos en la salud debidos a la contaminación atmosférica;
  • es posible que los hogares pobres sean enteramente dependientes de la agricultura de subsistencia y no tengan acceso a medios de subsistencia alternativos, lo que hace que sean vulnerables a impactos en sus tierras;
  • las áreas con deficiencias en materia de saneamiento e higiene pueden ser más vulnerables a las enfermedades contagiosas;
  • las mujeres son más vulnerables a la violencia doméstica y a la violencia de género; 
  • es posible que las mujeres no tengan derechos iguales en términos de propiedad de la tierra y que, por lo tanto, sean más vulnerables en los procesos de reasentamiento físico;
  • es posible que las personas LGBTQ+ no tengan un acceso equitativo al trabajo debido a la discriminación de la sociedad.

Al determinar la vulnerabilidad a cada impacto potencial, los sitios deben utilizar y basarse en la vulnerabilidad sistémica identificada en la sección 2. Se proporcionan ejemplos en la tabla 3C.2. La columna “Descripción” de la sección Vulnerabilidad de la Matriz de consecuencia social proporciona un resumen de los factores que pueden determinar la vulnerabilidad de cada categoría.

Los impactos negativos en los grupos vulnerables requieren controles diferentes y/o adicionales. En términos de la prevención y mitigación de los impactos negativos, los sitios también pueden tener que adoptar medidas específicas de largo plazo adicionales para responder a las causas y consecuencias de la vulnerabilidad.

En caso de que algunas personas sean vulnerables a los impactos y otras no, los sitios deberán proporcionar dos niveles de consecuencia diferentes y dos conjuntos distintos de medidas de mitigación (es decir, para aquellos que son vulnerables al impacto y para aquellos que no lo son).

Tabla 3C.2 Determinación de la vulnerabilidad a impactos potenciales

Capital de la vulnerabilidad Potencial impacto relacionado con el capital de la vulnerabilidad Potenciales subgrupos vulnerables Potenciales controles para subgrupos vulnerables
Económico Degradación de tierras como resultado de impactos ambientales Algunos hogares relativamente pobres tienen una alta dependencia de la agricultura de subsistencia, sin acceso a medios de subsistencia alternativos Restauración de tierras, arrendamiento de tierras alternativas, apoyo para establecer medios de subsistencia alternativos
Político Transición a la construcción hace que haya más policías en la zona Las minorías o los activistas políticos pueden estar vulnerables a una mayor presencia de seguridad pública Monitoreo adicional, actividades de relacionamiento periódicas con grupos/individuos, diálogo con las ONG, diálogo con las fuerzas de seguridad
Social Aumento en los males sociales Mujeres y niñas vulnerables al acoso y las agresiones Apoyo al alumbrado público, disponibilidad de transporte nocturno al/desde el sitio
Físico La comunidad no tiene acceso a servicios médicos Los ancianos no tienen la capacidad de viajar largas distancias para tener acceso a otros servicios médicos Poner en funcionamiento algún acceso alternativo, proporcionar transporte o apoyar a clínicas móviles
Natural Aumento en el polvo y las emisiones de vehículos Los niños son más susceptibles a los impactos en la salud Estrecho monitoreo de los impactos. Entrega de filtros de aire para escuelas
3C.2 Orientación | HACER
3. Relacionamiento y análisis  |  3C Análisis de impactos y riesgos sociales y de derechos humanos  |  3C.2 Orientación  |  HACER