.
Add title here
Download
about
Conjunto de herramientas
Lee más
Add title here
Download
get-started
Main Content

Acerca de esta sección 

Contenido de esta sección:

Anglo American respeta los derechos indígenas internacionalmente reconocidos, y cumple con las leyes nacionales y los estándares internacionales relacionados con los pueblos indígenas.

Esta sección proporciona orientación para la identificación de pueblos indígenas y el relacionamiento con éstos durante toda la vida útil del activo. Da soporte a los sitios en la gestión de las cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas al ofrecer una visión para lograr resultados mutuamente beneficiosos, sostenibles y equitativos.

Esta sección está alineada con los estándares y las buenas prácticas internacionales pertinentes, lo que incluye el Estándar de Desempeño 7 (PS 7) de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Declaración de Posición sobre Pueblos Indígenas del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) (véase el cuadro 4I.1).

Cuadro 4I.1 Declaración de Posición sobre Pueblos Indígenas y Minería del ICMM : seis compromisos (versión abreviada)

  1. Interactúe con los pueblos indígenas potencialmente afectados con el objetivo de garantizar que el desarrollo de los proyectos de minería y metales promueva el respeto por los derechos, intereses, aspiraciones, cultura y medios de subsistencia basados en recursos naturales de los pueblos indígenas; diseñe los proyectos para evitar impactos negativos y minimizar, manejar o compensar los impactos residuales inevitables; y garantice beneficios y oportunidades sostenibles para los pueblos indígenas a lo largo del desarrollo de los proyectos de minería y metales.
  2. Comprenda y respete los derechos, intereses y perspectivas de los pueblos indígenas con relación a un sitio y a sus impactos potenciales.
  3. Acuerde procesos adecuados de interacción y consulta con los pueblos indígenas potencialmente afectados y con las autoridades gubernamentales lo antes posible durante la planificación del sitio, para garantizar una participación significativa de los pueblos indígenas en la toma de decisiones.
  4. Trabaje para obtener el consentimiento de las comunidades indígenas para los nuevos sitios (y para los cambios en los sitios existentes) que estén ubicados en tierras tradicionalmente de propiedad o de uso de los pueblos indígenas, y que probablemente tendrán impactos negativos significativos sobre estos pueblos.
  5. Trabaje en colaboración con las autoridades responsables para lograr resultados coherentes con los compromisos de esta declaración de posición, en las situaciones en que el gobierno sea responsable por manejar los intereses de los pueblos indígenas de manera que limite la participación de la compañía.
  6. Aborde la probabilidad de que surjan diferencias de opiniones, lo que en algunos casos podría conducir a retrocesos o retrasos en el logro de un acuerdo negociado de buena fe.

Específicamente, esta sección:

  • ayuda a los sitios a identificar a los pueblos indígenas;
  • ayuda a aclarar las responsabilidades relativas del gobierno y las empresas con relación a los pueblos indígenas;
  • proporciona orientación sobre los requisitos para el relacionamiento con los pueblos indígenas;
  • detalla los datos de línea base y el análisis contextual que sientan las bases para el relacionamiento;
  • proporciona orientación sobre el trabajo necesario para obtener el Consentimiento libre, previo e informado (FPIC) de las comunidades indígenas;
  • establece el requisito para el desarrollo de un Plan de Pueblos Indígenas (IPP);
  • enumera los roles y las responsabilidades interfuncionales involucrados en el trabajo con los pueblos indígenas.

Usuarios previstos

Los usuarios previstos de esta sección son principalmente los equipos de desempeño social. Otras áreas, especialmente los equipos de relaciones gubernamentales, operaciones, seguridad, recursos humanos, cadena de abastecimiento y seguridad, salud y ambiente también deberán estar conscientes de las cuestiones, las sensibilidades y las obligaciones legales relacionados con los pueblos indígenas.

Pertinencia para otras secciones

Esta sección proporciona un resumen del enfoque de Anglo American con relación a los pueblos indígenas y está apoyada por otras orientaciones del conjunto de herramientas del Social Way.

  • Gobernanza (Sección 1):
    • El relacionamiento con los pueblos indígenas requiere recursos y habilidades específicos. La sección 1 detalla las capacidades generales y los conocimientos especializados que los equipos de desempeño social deben desarrollar con el tiempo. Cuando se identifiquen pueblos indígenas, se deberá disponer de recursos y habilidades para interactuar adecuadamente con éstos y manejar los impactos.
    • El SPMC debe revisar el IPP.
  • Revisión y planificación (sección 2): la revisión del contexto externo y la recopilación de datos de línea base deben incluir información con respecto a los pueblos indígenas. Los sitios pueden optar por integrar el IPP en el Plan de Gestión Social (SMP); si no lo hacen, el SMP debe referenciar el IPP.
  • Relacionamiento y evaluación (sección 3)
    1. Relacionamiento con las partes interesadas (3A) – esta sección describe las herramientas y los procesos para desarrollar una relación significativa con las partes interesadas. Hay requisitos adicionales aplicables al relacionamiento con los pueblos indígenas, incluso con relación a la obtención del FPIC, los cuales se establecen en esta sección.
    2. Gestión de incidentes y quejas (3B) – es posible que los pueblos indígenas tengan costumbres específicas para presentar y resolver quejas en sus comunidades, lo que debe identificarse y tenerse en cuenta en el proceso de quejas del sitio, para que éste sea culturalmente adecuado y confiable.
    3. Análisis de Impactos y Riesgos Sociales y de Derechos Humanos (SHIRA) (3C) – los reales y potenciales impactos negativos sociales y de derechos humanos en los pueblos indígenas deben registrarse como parte del proceso de SHIRA anual.
  • Prevención y gestión de riesgos e impactos (sección 4)
    1. Desarrollo socioeconómico (SED) (4A) ‒ la generación de oportunidades de desarrollo socioeconómico para los pueblos indígenas a través de alianzas y colaboraciones es fundamental y debe registrarse en la planificación, la priorización y el diseño de proyectos de desarrollo socioeconómico, y resumirse en el IPP y el SMP.
    2. Patrimonio cultural (4H) ‒ el patrimonio cultural tangible y/o intangible, así como las características naturales o los objetos que encarnan valores culturales, suelen ser muy importantes para los pueblos indígenas. Los impactos sobre el patrimonio cultural de los pueblos indígenas deben evitarse siempre que sea posible. Si no es posible evitarlos, se debe obtener un FPIC antes de cualquier actividad que pueda tener impacto en el patrimonio cultural de los pueblos indígenas, según lo descrito en esta sección. Cuando el Plan de Gestión del Patrimonio Cultural está relacionado con el patrimonio cultural de los pueblos indígenas, forma parte del IPP.
4I Pueblos indígenas | 4I.1 Introducción
4. Prevención y gestión de impactos y riesgos  |  4I Pueblos indígenas  |  4I.1 Introducción