.
Add title here
Download
about
Conjunto de herramientas
Lee más
Add title here
Download
get-started
Main Content

HACER

La etapa HACER incluye la actualización de la SHIRA y la implementación de un CHMP, si es necesario.

Los sitios deben desarrollar un CHMP en caso de que haya un impacto probable en el patrimonio cultural tangible y/o si existe un patrimonio cultural intangible practicado entre las comunidades afectadas.

Si los impactos en el patrimonio cultural se limitan a los pueblos indígenas, el CHMP debe desarrollarse en alineamiento con la orientación de este capítulo, pero debe integrarse en el Plan de Pueblos Indígenas (véase la sección 4I).

Los impactos en el patrimonio cultural que resultan del desplazamiento físico o económico o están asociados con éste deben incluirse en el CHMP y manejarse conforme a este estándar. De esta manera, si se identifican tumbas como activos desplazados de acuerdo con el estándar de Acceso a la Tierra, Desplazamiento y Reasentamiento (véase la sección 4F), se pasará a adoptar el estándar de Patrimonio Cultural y se requerirá un Proceso de Reubicación de Tumbas (GRP) para reubicar las tumbas (véase la sección 4H.2, tarea 5).

Si la determinación del alcance indica que el impacto es improbable o mínimo, sólo se requerirá un CFP. Sin embargo, los sitios deberán continuar previendo y realizando el seguimiento de los impactos a través del Relacionamiento con las Partes Interesadas (véase la sección 3A), la Gestión de Incidentes y Quejas (véase la sección 3B), el SHIRA (véase la sección 3C) y los planes de gestión pertinentes (véase la sección 4).

Tarea 3 – Actualice el SHIRA

Los impactos en el patrimonio cultural deben evaluarse, y se debe incluir un resumen de riesgos e impactos en el SHIRA.

El inventario con referencias espaciales del patrimonio cultural tangible conocido debe mapearse y superponerse al plano del sitio, incluyendo la zona autorizada, los límites catastrales, las ubicaciones de infraestructura, las zonas de voladura y otros tipos de información pertinente. El equipo de desempeño social, junto con los especialistas pertinentes, debe analizar cada sitio del patrimonio cultural para determinar el potencial, la naturaleza y los plazos de los impactos negativos.

Los impactos en el patrimonio cultural intangible pueden ser más difíciles de prever y es posible que sólo se hagan visibles con el tiempo. El cambio social puede resultar tanto de las oportunidades positivas creadas por el sitio como de cualquier actividad que provoque disrupciones. Por lo tanto, los equipos de desempeño social deben adoptar un enfoque de precaución, identificando y documentando cualquier patrimonio cultural intangible practicado por las comunidades afectadas y elaborando planes con base en la suposición de que la presencia del sitio tendrá un impacto significativo. En caso de que impactos significativos sean probables, éstos deberán manejarse y monitorearse como parte del CHMP. Es posible que esto también requiera el desarrollo de un Plan de Reubicación de Tumbas.

Los estados que son signatarios de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial1 tienen la obligación de elaborar inventarios del patrimonio cultural intangible de sus territorios. La propia UNESCO mantiene una Lista del patrimonio cultural intangible que requiere medidas urgentes de salvaguardia y una Lista representativa del patrimonio cultural intangible de la humanidad2. Estas listas pueden emplearse como un punto de referencia.

Es posible que algunas formas de patrimonio cultural tangible e intangible no estén protegidas por la legislación nacional, o incluso que las autoridades no las hayan reconocido. Los sitios necesitarán el soporte de un especialista, pero no deben basarse únicamente en el asesoramiento especializado. Se requiere un proceso de relacionamiento con las comunidades afectadas para establecer si ciertas prácticas representan una expresión de la identidad cultural de una comunidad.

La evaluación del impacto en el patrimonio cultural tangible e intangible debe resumirse en el SHIRA y registrarse en la Evaluación y control de riesgos en el lugar de trabajo (WRAC) (véase la sección 3C). El proceso de evaluación de la vulnerabilidad con relación al patrimonio cultural y de las consecuencias y la priorización finales debe seguir los pasos establecidos en la sección 3C.

La evaluación de los impactos y riesgos potenciales debe orientar las decisiones de diseño del proyecto/sitio, así como para el desarrollo del CHMP (si fuera necesario) y del CFP; por ejemplo:

  • Si se ha identificado un sitio del patrimonio cultural con un valor excepcionalmente importante o insustituible, es posible que sea necesario rediseñar los planes de ingeniería para evitar este sitio específico.
  • Si se ha identificado un patrimonio cultural dentro del área geográfica del sitio que probablemente se verá afectado por la nueva infraestructura, las medidas de mitigación adecuadas deberán acordarse con las autoridades y partes interesadas pertinentes, e implementarse con anticipación. Las medidas deben incorporarse en el cronograma del proyecto.
  • Si la retirada del patrimonio cultural es inevitable, los sitios deben iniciar negociaciones de buena fe antes de tomar cualquier acción. Esto debe involucrar lo siguiente:
  • Evaluación de la disposición de las partes interesadas para participar en el proceso y de su disponibilidad para reunirse en un momento oportuno y con la frecuencia adecuada.
  • Entrega de la información relacionada con el proyecto que sea pertinente para el impacto en el patrimonio cultural particular, para permitir una participación informada durante el proceso de negociación.
  • Discusión y examen de los principales temas de importancia.
  • Procedimientos de negociación mutuamente aceptables.
  • Disposición para cambiar las posiciones iniciales, modificar ofertas cuando sea posible y destinar suficiente tiempo a la toma de decisiones.
  • Si se ha identificado un patrimonio cultural dentro del área geográfica de la mina y es improbable que se vea afectado, es preferible mantenerlo in situ, especialmente si se trata de tumbas y cementerios. Sin embargo, es necesario demarcar un área de amortiguación adecuada alrededor del sitio y acordar el acceso con las partes interesadas pertinentes.
  • El impacto en el patrimonio cultural intangible (vivo) de los pueblos indígenas debe evitarse siempre que sea posible. Si este impacto es inevitable, se requieren amplias consultas con miras a obtener el Consentimiento Libre, Previo e Informado (FPIC) (véase la sección 4I).

Es crucial integrar la gestión del patrimonio cultural en el proceso del Plan de Vida Útil del Activo (véase la sección 2). Las modificaciones y evoluciones propuestas del sitio que se incluyan en el plan deberán evaluarse para determinar sus potenciales impactos en el patrimonio cultural y permitir que se realicen cambios de diseño, cuando sea necesario, o para garantizar que se realice una planificación avanzada de las medidas de mitigación.


1 UNESCO (2003) https://ich.unesco.org/en/convention

2 https://ich.unesco.org/en/purpose-of-the-lists-00807

4H.2 Orientación | HACER
4. Prevención y gestión de impactos y riesgos  |  4H Patrimonio cultural   |  4H.2 Orientación  |  HACER