.
Add title here
Download
about
Conjunto de herramientas
Lee más
Add title here
Download
get-started
Main Content

A través del proceso de priorización, los sitios deben identificar qué elementos mejoran con mayor eficacia el bienestar de las comunidades afectadas y crean valor para el negocio. Como se indica en la figura 4A.1, se han identificado quince “elementos” de una comunidad próspera. Estos elementos pueden agruparse en cuatro categorías y se describen más detalladamente en la tabla 4A.4.

TABLA 4A.4 Categorías y elementos de SED

Categoría Elemento Descripción

Condiciones de vida

Empleo*

El emprendimiento, la creación de puestos de trabajo y la seguridad del empleo son las formas más directas de reducir la pobreza (véase el SDG 8). El término “empleo” se refiere a todas las formas en que las personas utilizan su tiempo para mantenerse a sí mismas y a sus familias y obtener ingresos, así como el desarrollo de habilidades necesario para lograr mejoras. El trabajo puede clasificarse como trabajo/puesto de trabajo remunerado, en el que los individuos trabajan a cambio de un salario, o emprendimiento, en el que individuos y familias venden bienes y servicios (lo que abarca el comercio, la venta de productos de valor agregado, la oferta de servicios y la venta de los excedentes de la producción de subsistencia).

Educación y habilidades*

La obtención de una educación y de habilidades de alta calidad constituye la base de una variedad de impulsores del desarrollo fundamentales (véase el SDG 4). Este elemento abarca la participación y la eficacia de todos los niveles de educación (primaria, secundaria, superior y para adultos), incluyendo la calidad de la educación (formación del profesorado), la mejora del currículo (memorización vs. pensamiento crítico, cursos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, o STEM), alfabetización de adultos, acceso a la educación, eliminación de los obstáculos a la participación de los estudiantes en la educación, e infraestructura física educativa.

Salud y bienestar*

Una buena salud es esencial para el desarrollo sostenible (véase el SDG 3). La salud comunitaria considera la incidencia de enfermedades y dolencias (leves y graves), la vacunación, el acceso a tratamientos, el equilibrio entre el autotratamiento, la medicina tradicional y la medicina occidental, el conocimiento, las actitudes y las prácticas de las personas con respecto a su salud, los problemas de salud mental, y las formas de mejorar la infraestructura sanitaria.

Finanzas

Las finanzas abarcan la disponibilidad y la accesibilidad de los productos financieros para las comunidades receptoras (por ejemplo, acceso a crédito a través de microfinanciamiento y seguros), así como la comprensión del dinero y los problemas relacionados por la población, lo que incluye la educación financiera, la gestión financiera personal, las deudas y los hábitos de inversión.

Seguridad alimentaria

El acceso a alimentos nutritivos de buena calidad en cantidad suficiente es fundamental para la existencia humana. Proteger el acceso a los alimentos puede generar una amplia variedad de impactos positivos, entre los que se incluyen el bienestar humano, el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo (véase el SDG 2). La seguridad alimentaria considera la disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad de los alimentos como precursores críticos del SED.

Calidad de vida

Vivienda

La vivienda constituye una piedra angular para la seguridad y la vivienda de las familias, y tiene en cuenta factores tales como la calidad y asequibilidad de los materiales utilizados, los estándares de construcción, la modernidad de las instalaciones (cocinas y baños) y los aspectos relacionados con la comodidad, incluyendo el número de personas por habitación, la gestión del clima, el mobiliario y los electrodomésticos (véase el SDG 11).

Agua y saneamiento

La escasez hídrica, la calidad deficiente del agua y el saneamiento inadecuado tienen un impacto negativo en la seguridad alimentaria, en las opciones de subsistencia y en las oportunidades educativas para las familias pobres de todo el mundo (véase el SDG 6). De manera similar a la seguridad alimentaria, el agua abarca la disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad del agua para los individuos. El saneamiento está estrechamente relacionado con la salud y el agua, y abarca el aseo personal, familiar y público, el uso de sistemas sépticos y la gestión de residuos sólidos de los hogares y públicos.

Energía

La energía es un elemento crítico de la productividad y seguridad individual y familiar (véase el SDG 6). La energía considera el acceso, la asequibilidad, la utilización, la eficiencia y la limpieza de las fuentes de energía disponibles para las familias y las comunidades. Incluye áreas específicas, como el acceso a la red de distribución, la adopción de soluciones solares familiares y comunitarias, las soluciones energéticas fuera de la red y las fuentes de energía para cocinar y calentarse.

Conectividad

Desde hace mucho tiempo se ha reconocido que el aumento de la productividad y de los ingresos, así como la mejora de los resultados de la salud y la educación, requieren inversiones en infraestructura (véase el SDG 9). La conectividad considera lo que conecta a las personas con sus recursos, incluyendo las vías, el acceso a red de telefonía e Internet, el acceso a la información (mercado, precios y asistencia técnica) y el acceso (y la calidad de este acceso) a mercados físicos.

Ambiente

El ambiente natural juega un papel clave en el desarrollo socioeconómico y en la calidad de vida de las comunidades (ver SDG 6 (agua), 7 (energía), 11 y 12 (contaminación) y 14 y 15 (biodiversidad). Ambiente presta atención a cómo proteger, restaurar y promover el uso sostenible los ecosistemas terrestres y marinos, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación, y detener y revertir la degradación de tierras, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y el cambio climático causado por factores controlables o incontrolables.

Cohesión social

Redes de soporte

Las redes de soporte constituyen un elemento fundamental para la resiliencia individual, familiar y colectiva. Conectan a las personas con oportunidades y recursos, y pueden ayudar a enfrentar la vulnerabilidad y la marginalización, especialmente de las mujeres (véanse los SDG 3 y 5). Tenga en cuenta el bonding (fuerza de las relaciones dentro de la familia, incluso con los familiares distantes), el bridging (fuerza de las relaciones entre las familias) y el linking (solidez de las comunidades y relaciones entre comunidades) en lo que respecta a las comunidades en el contexto del sitio.

Seguridad y protección

Para 2050, dos tercios de la población mundial vivirán en zonas urbanas. El desarrollo sostenible no se puede alcanzar sin una significativa transformación de la forma en que construimos y gestionamos espacios, lo que incluye su seguridad y protección (véase el SDG 11). La seguridad y protección tiene en cuenta la forma en que los individuos, grupos y comunidades pueden vivir “libres del miedo”, y en que esto contribuye al logro de otros elementos. Esto puede incluir la ausencia de robos, la ausencia de violencia por motivos de género, etnia o identidad, la paz y estabilidad, y la gestión y resolución de conflictos.

Comunidad y ciudadanía

La participación ciudadana en la vida comunitaria proporciona una plataforma para que las comunidades se ayuden a sí mismas y puede desempeñar un papel proactivo en la planificación e implementación del SED. Esto incluye la participación ciudadana en la toma de decisiones, las contribuciones en especie a proyectos, la mejora de la limpieza y el paisaje de la comunidad, los grupos de autoayuda y las actitudes y comportamientos de los ciudadanos (contrato social; mentalidad comunitaria) relacionados con la autosuficiencia.

Participación cívica

Transparencia y estado de derecho

El desarrollo sostenible no puede lograrse si no hay paz, estabilidad, derechos humanos y gobernanza eficaz, con base en el estado de derecho (véase el SDG 16). La transparencia y el estado de derecho consideran la interrelación entre los niveles de gobierno y las comunidades, a medida que trabajan para alcanzar los objetivos de SED. Esto incluye el acceso de la comunidad a justicia para todos (garantizando el debido proceso y estableciendo recursos para enfrentar violaciones de derechos), la rendición de cuentas de las autoridades e instituciones, y la transparencia (lo que incluye la transparencia con relación al gasto, la recepción y el uso de las regalías y los impuestos pagados por el sitio).

Capacidad institucional

El desarrollo de la capacidad institucional es una condición previa fundamental para el logro de muchas de los SDG (véase el SDG 16). La capacidad institucional considera cómo la mejora de las habilidades, las competencias, los recursos y la mentalidad de las autoridades locales puede contribuir a la mejora de los resultados del desarrollo socioeconómico para las comunidades. Esto puede incluir conocimientos técnicos, habilidades y hábitos de trabajo, conocimientos informáticos, conocimientos de aritmética, resolución de problemas, disponibilidad de presupuestos y recursos humanos.

Participación/ involucramiento

La colaboración y las alianzas son esenciales para el logro de los SDG (véase el SDG 17). De manera similar a la participación ciudadana, las relaciones con el gobierno incluyen la apertura gubernamental a la participación de la comunidad y la representación de todos los elementos de la sociedad, y la organización activa de la participación comunitaria como parte de la planificación y la implementación de las actividades destinadas a la mejora de los resultados socioeconómicos.

* Estos elementos están relacionados con metas específicas del Plan de Minería Sustentable

La Matriz de Prioridades de los Elementos de SED (véase la sección 4A.4. Herramientas y notas de orientación) está diseñada para ayudar a priorizar los elementos de SED con base en los impulsores a continuación; algunos de éstos son obligatorios, mientras que otros son voluntarios o consideraciones para la planificación (consulte la Matriz de Prioridades de los Elementos de SED para obtener información detallada sobre la priorización y la selección):

  • Requisitos legales y de autorizaciones/permisos. Se deben enumerar los requisitos legales y de autorizaciones/permisos para cada elemento de SED. Esto puede incluir proyectos de SED específicos o requisitos más generales (por ejemplo, el logro de determinado porcentaje de empleo a nivel local). Los sitios tienen la obligación de implementar todos los requisitos legales y de autorizaciones/permisos relacionados con el SED.
  • Compromisos a nivel de Grupo. Para cada elemento de SED, se deben enumerar los compromisos a nivel de Grupo, como las metas extendidas del Plan de Minería Sustentable y del CRD. Las metas extendidas del Plan de Minería Sustentable deben enumerarse en los elementos de empleo, educación y habilidades, y salud y bienestar, y son obligatorias para todos los sitios, a menos que se haya determinado una excepción.
  • Controles de SHIRA. Cuando los proyectos de SED se identifiquen como un control para la gestión de los riesgos del negocio o para la gestión de los impactos sociales y de derechos humanos en las comunidades locales, los sitios deberán enumerar estos controles para cada elemento de SED. Los controles pueden ser genéricos (es decir, maximización de las oportunidades de compra a nivel local) o específicos (es decir, implementación de una campaña de sensibilización sobre la seguridad vial para mejorar los hábitos de conducción locales). Se requiere que los sitios implementen todos los controles (incluidos los proyectos de SED) identificados en el SHIRA/WRAC de línea base (véase la sección 3C).
  • Compromisos existentes. Las iniciativas de CRD existentes y los compromisos de los proyectos de SED con las partes interesadas externas, como las comunidades locales y/o las autoridades locales, deben enumerarse para cada elemento de SED. Esto puede incluir proyectos de SED específicos o compromisos más generales (por ejemplo, maximización del empleo a nivel local). Los sitios no deben asumir compromisos relacionados con el SED voluntarios, a menos que el elemento, el proyecto o la actividad del compromiso contribuyan a los resultados esperados (véase la sección 4A, tarea 2) y a los objetivos de largo plazo. Los compromisos de SED existentes deben revisarse para que podamos asegurarnos de que contribuyen a los resultados esperados. Cuando no sea así, los sitios deberán evaluar si es posible interrumpir el compromiso de SED y reemplazarlo por un compromiso más eficaz. Si los compromisos existentes contribuyen a los resultados esperados o no es posible interrumpirlos, los sitios deberán cumplirlos.
  • Prioridades de la comunidad. Los sitios deben identificar qué elementos constituyen una prioridad para el desarrollo de la comunidad y por qué, y cuáles son las percepciones de la comunidad con relación a la importancia de los diversos elementos. Los elementos que se consideren fundamentales para el desarrollo de la comunidad deberán priorizarse sobre los demás.
  • Prioridades del gobierno. Los sitios deben identificar qué elementos son una prioridad en los planes de desarrollo de los gobiernos local, regional y nacional, y deben describir todas las iniciativas gubernamentales existentes para cada elemento. Se debe evaluar la capacidad del gobierno para apoyar a los proyectos relacionados con cada elemento. Los elementos que representen una prioridad en los planes de desarrollo del gobierno, así como los elementos para los cuales la capacidad de apoyo del gobierno sea sólida, deberán priorizarse sobre los otros elementos.
  • Planes y actividades del sitio. Los sitios deben identificar si existen planes o actividades de la operación que puedan emplearse para aprovechar un proyecto de SED relacionado con un elemento específico, como infraestructuras compartidas u oportunidades de contenido local. Los elementos que incluyan oportunidades para aprovechar las actividades del sitio deberán priorizarse sobre los otros elementos.
  • Contexto anterior y nivel de dificultad. Los sitios deben tener en cuenta el contexto anterior al considerar los proyectos relacionados con cada elemento. Esto incluye una revisión de los proyectos similares implementados por el sitio o por el sector de desarrollo en términos más generales, así como ejemplos de proyectos exitosos. Esto permite identificar los factores críticos para el éxito, los riesgos clave y los desafíos, para evitar dificultades similares y estimar el valor/impacto esperado.
  • Alianzas y colaboración. Los sitios deben identificar si existen iniciativas de CRD y proyectos de SED en curso de alguna ONG, institución de desarrollo y/u otra compañía con relación a cada elemento en el área de influencia, y deben enumerar las oportunidades de financiamiento conjunto o colaboración por elemento. Los elementos con un alto potencial para financiamiento conjunto y alianzas efectivas deberán priorizarse sobre los otros elementos.
  • Costo y plazos. Los sitios deben evaluar, en términos generales, el presupuesto previsto y los plazos estimados necesarios para tener un impacto positivo con relación a cada elemento. Los elementos que no requieran una parte desproporcionada del presupuesto probablemente podrán tener un impacto positivo en un gran número de personas y no requerirán mucho tiempo para empezar a dar resultados, y en general se deben priorizar sobre los otros elementos. Sin embargo, es posible que esto no sea aplicable a los proyectos orientados hacia el CRD, cuya implementación suele tardar más.
  • Consecuencias imprevistas. Los sitios deben evaluar si podría haber alguna consecuencia imprevista asociada a cada elemento. Esto incluye consideraciones con relación a la dependencia (es decir, si la priorización de este elemento probablemente aumentará la dependencia del sitio) y la corrupción (es decir, si las actividades de este elemento son especialmente susceptibles a la corrupción). Los elementos que no presenten consecuencias imprevistas deberán priorizarse sobre los otros elementos.
  • Vulnerabilidad, inclusión y diversidad. Para cada elemento, los sitios deben evaluar las cuestiones relacionadas con la vulnerabilidad, la inclusión y la diversidad. ¿La priorización de cierto elemento beneficiará de manera desproporcionada a un grupo poblacional específico? ¿Las personas vulnerables tendrán acceso a los beneficios del SED? Los elementos que no beneficien de forma desproporcionada a ciertos grupos poblacionales y que beneficien a las personas vulnerables deberán priorizarse sobre los otros elementos.
4A. 2 Orientación | Planificar
4. Prevención y gestión de impactos y riesgos  |  4A Desarrollo socioeconómico (SED)  |  4A. 2 Orientación  |  Planificar