Confirmación de los impactos del desplazamiento e inicio de la planificación de la
gestión
|
- Confirme si se requiere un , , o Plan de Remediación con base en el alcance de
reasentamiento más preciso (Tarea 4).
- Desarrolle los para el proyecto de reasentamiento, los cuales definirán el tipo de
plan necesario, la naturaleza y escala del desplazamiento y el cronograma de reasentamiento,
además de proporcionar otra información pertinente (por ejemplo, sobre los
reasentamientos anteriores y la dinámica de la comunidad local) y enfatizar la necesidad
de cumplimiento del 5.
- El SteerCom debe aprobar el .
|
- Según la escala y la complejidad del proyecto de reasentamiento, los consultores pueden
participar para desarrollar los .
|
- Con base en la identificación de los grupos vulnerables, demuestre la debida
consideración de cualquier impacto desproporcionado en los grupos vulnerables, teniendo
en cuenta su sensibilidad y su capacidad de adaptación, lo que incluye cualquier impacto
desproporcionado esperado entre géneros u otros grupos marginados, como pueblos
indígenas
|
Identificación y designación de los proveedores de servicios
|
- Identifique consultores adecuadamente experimentados y emita los .
- Realice una evaluación técnica y financiera de las propuestas de los consultores.
|
- Desarrolle una propuesta basada en los .
- Comente sobre los riesgos asociados con el proyecto de reasentamiento y el enfoque propuesto
contenido en los .
|
- Asegúrese de que el alcance de trabajo requiera que el experto en reasentamiento
demuestre un enfoque claro y práctico para garantizar la identificación y la plena
participación de los grupos vulnerables, de género y/o marginados. La
planificación del proyecto debe indicar las medidas especiales necesarias en
términos identificación, verificación y relacionamiento con grupos
vulnerables y/o de género, y cómo la recopilación de datos, la
divulgación y las negociaciones sobre derechos se ajustarán para garantizar que
sean inclusivas. Esto debe incluir requisitos de recursos específicos para la
identificación, el relacionamiento y la asistencia de los grupos vulnerables (por
ejemplo, especialista en género, asistentes sociales, equipos de relacionamiento
culturalmente adecuados, etc.)
|
Inicio del proceso de planificación
|
- Realice una reunión de inicio de proyecto con el consultor preferido, para lograr un
entendimiento común en lo que respecta al alcance, los plazos y las expectativas.
- Revise y apruebe el plan de ejecución del proyecto para garantizar que sea integrado y
consistente con la planificación del proyecto y el cronograma de acceso a la tierra.
Alinee el plan con el (Tarea 5).
|
- Desarrolle un plan de ejecución del proyecto para el proceso de planificación.
Deben tenerse en cuenta los procesos de revisión y aprobación por el equipo de
proyecto de reasentamiento.
- Los riesgos para el presupuesto y el cronograma deben definirse y manejarse en
colaboración con el equipo de proyecto de reasentamiento.
|
|
Revisión y confirmación de los requisitos de tierras
|
- Obtenga la confirmación del cronograma y los registros de acceso a la tierra (Tarea 4), y
comparta esto con el consultor. Cualquier cambio en el cronograma y/o en los requisitos
deberá ser comunicado a los consultores.
- En caso de modificaciones en el cronograma del acceso a la tierra, se deberá implementar
un proceso de gestión de cambios y se deberán identificar los potenciales impactos
en el proceso de planificación.
- Proporcione información sobre los esfuerzos realizados o las alternativas de proyecto
consideradas para evitar/minimizar el desplazamiento. Asegúrese de que esto se encuentre
documentado en el .
|
- Revise los requisitos de las tierras en colaboración con el equipo de proyecto de
reasentamiento y con aportes interfuncionales, para confirmar el alcance del reasentamiento e
identificar las implicaciones para la planificación de la gestión.
- En colaboración con el equipo de proyecto de reasentamiento, identifique estrategias
potenciales adicionales (que vayan más allá de las identificadas durante las
tareas 1 y 4) para evitar/minimizar el desplazamiento durante el resto del proceso de
planificación y documente esto en el .
|
- Consideración de la tenencia legal e informal de tierras y/o de los derechos de uso, lo
que suele ser el único tipo de tenencia disponible para grupos vulnerables, mujeres y
ocupantes informales.
|
Finalización del trabajo documental
|
- Con base en una solicitud de información del consultor, proporcione la
documentación pertinente a éste. Asegúrese de que se mantenga un registro
de la información solicitada e intercambiada.
- Revise y apruebe las medidas para enfrentar las brechas de información. Estas medidas
deberán ser consistentes con el marco de desplazamiento (tarea 3). Para los requisitos
legales, obtenga asesoramiento legal.
|
- Elabore una solicitud de información.
- Elabore los capítulos documentales del , incluyendo el marco legal, los principios y
el proceso, así como las condiciones socioeconómicas predominantes.
- Revise el análisis de brechas que fue realizado durante el desarrollo del marco de
desplazamiento (Tarea 3) para enfrentar las brechas entre los requisitos de la
legislación nacional y de las prácticas recomendadas a nivel internacional. Si es
necesario, ajuste el análisis de brechas para responder a cualquier consideración
o factor específico del proyecto.
- Comunique las estrategias, así como las implicaciones asociadas en términos de
costos y cronograma.
|
- Identifique las vulnerabilidades potenciales y las consideraciones de género que se deben
esperar en el contexto del proyecto y desarrolle criterios o un marco para identificar/verificar
a los grupos vulnerables. Puede hacerse referencia a estándares de prácticas
recomendadas, que proporcionan algunos criterios genéricos para enfrentar la
vulnerabilidad.
|
Establecimiento de los principios y el proceso de planificación
|
- Revise y apruebe los principios y el enfoque propuestos, en alineamiento con el marco de
desplazamiento (tarea 3).
- En colaboración con el consultor, establezca el en conformidad con el (Tarea 6).
|
- Desarrolle principios de planificación (alineados con el marco de desplazamiento del
sitio) y una descripción detallada de los procesos de planificación e
implementación
- Demuestre que los procesos son adecuados a su propósito para permitir un acceso oportuno
a la tierra.
- En colaboración con el equipo de proyecto de reasentamiento, establezca el , en
alineamiento con el .
|
- El equipo de proyecto de reasentamiento y el consultor deben comprometerse a proporcionar apoyo
específico y/o a realizar una planificación adicional para garantizar la equidad
de género. El apoyo específico puede incluir la entrega de asistencia legal
individual, asesoramiento y apoyo psicológico para permitir que los grupos vulnerables
participen plenamente en las consultas, encuestas y negociaciones.
|
Relacionamiento con las partes interesadas
|
- Participe en todas las reuniones del .
- Revise y apruebe el actualizado. Asegúrese de que esté alineado con la
Sección 3A.
- Proporcione aportes para los mensajes y relatos para las partes interesadas, y
apruébelos.
- Proporcione información sobre las cuestiones relacionadas con el proyecto que puedan
influir en el proceso de planificación, incluyendo los cambios en la estrategia, el
diseño o el cronograma del proyecto.
- Asegúrese de que los registros de relacionamiento con las partes interesadas se manejen
en conformidad con el (en especial, proceso de mantenimiento de registros y gestión
de documentos).
|
- Interactúe con el en lo que respecta a las cuestiones relacionadas con la
gestión del desplazamiento.
- Actualice el del proyecto de reasentamiento.
- Desarrolle mensajes estándar y un guion gráfico para fines de relacionamiento.
- Desarrolle y acuerde un marco de derechos y los aspectos pertinentes de la planificación
en consulta con el , incluyendo opciones de restauración de los medios de
subsistencia, tierras y viviendas de reemplazo, proceso de implementación,
planificación de y criterios de finalización.
- Asegúrese de que el proceso de relacionamiento sea inclusivo y tenga en cuenta el
relacionamiento con grupos de género, minoritarios y vulnerables.
- Facilite y documente el proceso de relacionamiento.
|
- El relacionamiento con las partes interesadas es el mecanismo más importante para manejar
de manera eficaz la vulnerabilidad y los aspectos relacionados con el género. Es
importante crear un ambiente inclusivo en el que todos los miembros de la comunidad afectada
puedan comunicar sus opiniones, cuestiones y sugerencias, incluyendo las mujeres, los ancianos,
los jóvenes y los otros grupos potencialmente vulnerables, desfavorecidos o marginados.
Cuando no sea posible garantizar la inclusión, el equipo de proyecto de reasentamiento
deberá proporcionar mecanismos u oportunidades adicionales de relacionamiento. En algunos
países, algunos grupos o individuos vulnerables son considerados ilegítimos (por
ejemplo, comunidad LGBT, ocupantes informales, usuarios ilegales de tierras, inquilinos
informales), o es posible que las leyes y regulaciones para su protección sean
inadecuadas o no existan (por ejemplo, comunidades internamente desplazadas y refugiados). Como
consecuencia, estos actores suelen verse excluidos de los procesos de relacionamiento. Es
importante que el equipo de proyecto de reasentamiento se asegure de que los
foros/comités de relacionamiento incluyan a los grupos vulnerables o marginados; cuando
sea necesario, se deberán establecer subcomités u otros métodos de
relacionamiento alternativos para incluir a estos grupos.
|
Planificación de las actividades de recopilación de datos y encuesta
|
- Participe en el relacionamiento, sensibilizando a las partes interesadas pertinentes (incluidas
las estructuras de liderazgo) en el proceso de encuesta; solicite aprobación para iniciar
las encuestas y elabore un cronograma según corresponda.
- Participe en las actividades de recopilación de datos (por ejemplo, capacitación
del personal que realizará encuestas) para familiarizarse con el proceso y garantizar que
se cumpla con el debido proceso.
- Participe, revise y apruebe la planificación del estudio y el enfoque para la fecha
límite y las herramientas de recopilación de datos.
- Destaque las sensibilidades comunitarias que deben tenerse en cuenta en el enfoque de
recopilación de datos.
- Revise el proceso de gestión de datos propuesto para garantizar que el equipo de proyecto
de reasentamiento pueda tener acceso a conjuntos de datos para monitorear los avances y realizar
el control de calidad.
|
- Sensibilice a las partes interesadas pertinentes (incluidas las estructuras de liderazgo) en lo
que respecta al proceso de encuesta e incorpore recomendaciones.
- Prepare la estrategia de encuesta y las herramientas de recopilación de datos con aportes
del equipo de proyecto de desarrollo, incluyendo los formularios de encuesta y los mensajes para
las preguntas frecuentes.
- Proponga y acuerde con el equipo de proyecto de reasentamiento una estrategia para anunciar y
hacer cumplir la fecha límite, lo que incluye cómo se monitorearán las
tierras para identificar invasiones o especulación.
- Identifique y capacite al personal que realizará encuestas, prepare un cronograma de
encuesta y organice la logística para los equipos que realizarán encuestas.
- Demuestre el proceso de gestión de datos que se empleará para el procesamiento, el
control de calidad y el almacenamiento de datos, y obtenga aportes del equipo de proyecto de
reasentamiento.
|
- Las herramientas de recopilación de datos deben incorporar mecanismos adecuados para
registrar indicaciones válidas y confiables de vulnerabilidad (por ejemplo, las encuestas
cuantitativas deben registrar las opiniones de las mujeres incluso cuando no son jefas de hogar;
de manera similar, también se deben registrar las opiniones de los ancianos, los
inquilinos informales y/o los empleados). El equipo de proyecto de reasentamiento debe
asegurarse de que, durante la encuesta, también se registre a cualquier grupo que pueda
ser desfavorecido en términos de su capacidad de hacer valer sus intereses o derechos de
uso de la tierra y los activos. Los equipos que realizarán encuestas deben incluir
recursos adecuados para permitir un relacionamiento efectivo con grupos vulnerables y/o
marginados específicos.
|
Sensibilización de la comunidad: proceso de encuesta y fecha límite
|
- Realice el seguimiento de la sensibilización de la comunidad y realice la
presentación del equipo y las actividades de recopilación de datos a las
comunidades desplazadas. Cuando sea necesario, solicite el apoyo de otras partes interesadas
(por ejemplo, estructuras de liderazgo) y facilite el acceso a las comunidades.
- Participe en el anuncio de la fecha límite/prórroga. Asegúrese de que el
proceso se documente correctamente.
|
- Facilite las reuniones de sensibilización, y comunique el proceso y el cronograma de
encuesta a las comunidades desplazadas.
- Anuncie y registre el establecimiento de una fecha límite. Asegúrese de que las
comunidades desplazadas y las autoridades comprendan y estén de acuerdo con las
implicaciones del uso de la tierra y cómo el uso futuro de la tierra será
monitoreado para prevenir las invasiones y la especulación.
|
|
Ejecución de las actividades de encuesta y recopilación de datos
|
- Supervise la ejecución de las encuestas. Asegúrese de que los datos de las
encuestas se incorporen en el sistema de gestión de datos acordado y de que se cumpla con
el proceso de mantenimiento de registros y gestión de documentos.
- Solicite resúmenes periódicos sobre los avances (según corresponda para la
escala del desplazamiento), incluyendo los productos predefinidos de la base de datos,
según sea necesario.
- Según la naturaleza de las actividades de encuesta, es posible que se requiera que un
representante del equipo de proyecto de reasentamiento presencie y apruebe los formularios de
encuesta completados, especialmente los formularios censales y de inventario de activos.
|
- Finalice la recopilación de datos de línea base (censo y encuesta
socioeconómica, inventario de activos).
- Obtenga información inicial (a través de encuestas y/o técnicas
cualitativas) sobre las preferencias de los hogares en términos del lugar de
reasentamiento y la estrategia de restauración de medios de subsistencia).
- Asegúrese de que las actividades de recopilación de datos estén alineadas
con los requisitos del 5 en términos de contenido y proceso de las encuestas.
- Asegúrese de que la recopilación de datos sea adecuada para identificar a todos
los grupos elegibles y derechos.
|
|
Desarrollo de la línea base
|
- Revise y apruebe el informe de línea base socioeconómica. Confirme el alineamiento
con los requisitos del 5.
- Realice una revisión de la base de datos de encuesta desarrollada a partir del censo, la
encuesta socioeconómica y el inventario de activos. Confirme la integridad, la
funcionalidad y la coherencia del conjunto de datos entre las diferentes encuestas.
- Asegúrese de que el conjunto final de datos de encuesta sea importado o integrado al
sistema de gestión de datos del proyecto y de que las versiones originales de todos los
datos de apoyo (como datos espaciales, registros fotográficos, inventarios de activos o
formularios de censo firmados y quejas) sean almacenadas en una ubicación accesible, para
futuras verificaciones o auditorías.
|
- Elabore un informe de línea base basado en la información censal y
socioeconómica obtenida a través de las encuestas. La línea base debe
incluir un inventario de activos exhaustivo para determinar todas las categorías de
elegibilidad y derecho reconocidas en el 5.
- Desarrolle y finalice la base de datos de encuesta funcional y asegúrese de que sea
consistente con los informes de línea base.
- Establezca criterios para identificar a los hogares y los individuos vulnerables.
- El informe de línea base debe identificar los indicadores clave de desempeño (KPI)
para fines de .
|
- Desarrolle un registro de grupos, hogares y/o individuos que sean potencialmente vulnerables. Se
debe tener en cuenta que la identificación de los individuos y hogares vulnerables en un
contexto de reasentamiento es un proceso iterativo y requerirá una verificación
continua, lo cual se puede realizar a través de procesos participativos de
identificación y evaluación que incluyan el comité de reasentamiento o un
comité de vulnerabilidad específico.
|
Evaluación de impactos
|
- Revise los impactos que serán reconocidos para la elegibilidad, en términos del
Social Way 3.0.
- Revise los enfoques de mitigación y compensación, y cuando sea posible, destaque
las iniciativas planificadas o existentes del sitio o la que puedan ser utilizadas para
enfrentar los impactos.
- Tenga en cuenta cualquier medida adicional para la minimización del desplazamiento.
- Proporcione retroalimentación al SteerCom para su aprobación.
|
- Realice una evaluación de impactos que cuantifique y describa todos los impactos directos
e indirectos debidos al desplazamiento, identificando los impactos diferenciales de
género, los impactos en grupos vulnerables o minoritarios y los impactos en la comunidad
receptora.
- Demuestre los efectos de las medidas para minimizar el desplazamiento en términos de la
reducción de las estimaciones de impactos.
|
- Analice y describa los impactos desproporcionados o matizados en los respectivos grupos
vulnerables, e identifique las estrategias de mitigación adecuadas.
|
Establecimiento de la elegibilidad y los derechos
|
- Revise los derechos, los métodos de determinación del valor y las opciones de
compensación, especialmente las compensaciones en especie y las estrategias de
restauración de los medios de subsistencia, y presente esta información al
SteerCom para su aprobación.
- Asegúrese de que haya un alineamiento óptimo entre el marco de derechos y las
iniciativas o estrategias existentes del proyecto (sección 4A).
- Participe en la divulgación y negociación de los principios y el marco de derechos
para las comunidades desplazadas.
- Revise y apruebe los borradores de los acuerdos de reasentamiento. Asegúrese de que los
acuerdos sean consistentes con los plazos, el proceso de entrega y los derechos del documento de
planificación final.
|
- Elabore y envíe un marco de derechos que sea consistente con la matriz de derechos del
marco de desplazamiento (consulte la sección 4F.2. Orientación, Tarea 3).
- Demuestre la debida consideración de las opiniones y las preferencias de las comunidades
desplazadas en el marco de derechos.
- Presente y acuerde el marco de derechos con todas las partes afectadas.
- Desarrolle borradores de acuerdos de reasentamiento basados en los derechos acordados. Los
acuerdos deben ser plenamente consistentes con los plazos, el proceso de entrega y todos los
derechos del documento de planificación final.
|
Normalmente, se ofrecerán a los grupos vulnerables y a las
mujeres los mismos derechos que se ofrecen a las otras partes. Sin embargo, esto sólo puede
realizarse a condición de que los grupos vulnerables y las mujeres puedan aprovechar en pie
de igualdad tales derechos. Como alternativa, es posible que se deban desarrollar derechos
especiales para estos grupos. Además, proporcione apoyo de transición
específico para cada grupo vulnerable. Se debe tener en cuenta que, cuando los grupos
vulnerables viven en condiciones de pobreza o precarias antes del desplazamiento, no se considera
suficiente que el derecho a las actividades de medios de subsistencia se centre únicamente en
la restauración; en estas situaciones, las actividades de medios de subsistencia deben
centrarse en lograr mejoras.
|
Identificación de las tierras y viviendas de reemplazo
|
- Realice consultas interfuncionales para identificar oportunidades para tierras de reemplazo.
- Revise y ponga a disposición registros de tierras del proyecto, para identificar tierras
que ya hayan sido adquiridas/reservadas por el sitio.
- Cuando sea pertinente, obtenga apoyo de las autoridades para ayudar en la identificación
de tierras de reemplazo.
- Si los diseños de viviendas no se pueden finalizar durante la planificación,
asegúrese de que el detalle el proceso de finalización y entrega del
diseño, las restricciones de reventa y los acuerdos de mantenimiento.
|
- Realice una estimación de los requisitos de tierras de reemplazo (con base en los
resultados de las encuestas, la evaluación de impactos y los derechos).
- Facilite la identificación de las tierras de reemplazo disponibles para las
compensaciones en especie, en consulta con el equipo de proyecto de reasentamiento, las
autoridades locales y el . Esto debe incluir estudios de viabilidad para cada opción
de tierra de reasentamiento, incluyendo los posibles impedimentos de las tierras que puedan
obstaculizar el acceso oportuno a la tierra o su uso para fines residenciales y/o de medios de
subsistencia.
- En el caso del (en el que se incluye el desplazamiento físico), desarrolle y acuerde
diseños detallados de las viviendas de reemplazo, e ilustre claramente cómo se han
incorporado o tenido en cuenta las preferencias y las condiciones socioeconómicas de las
personas afectadas.
|
- Considere el establecimiento de títulos de propiedad de tierras/viviendas en nombre de
ambos cónyuges, siempre que sea legalmente posible. El diseño y la
ubicación de las viviendas deben demostrar una consideración de los grupos
vulnerables (por ejemplo, accesibilidad para personas con discapacidad, proximidad a los
servicios médicos para enfermos, asistencia de mantenimiento para hogares vulnerables,
etc.).
|
Monitoreo y evaluación
|
- Revise el marco de para asegurarse de que esté alineado con el Social Way 3.0 y
el 5, y de que pueda transformarse fácilmente en un plan amplio e independiente de
durante la Tarea 8.
|
- En consulta con el , desarrolle un marco de alineado con los requisitos del Social
Way 3.0 y el 5.
- Los indicadores de monitoreo, con la información de línea base, los métodos
y los criterios de finalización asociados, deben ser comunicados al , comprendidos por
éste y acordados con su participación.
|
- Los hogares pueden volverse más o menos vulnerables a raíz de los procesos de
desplazamiento y de factores externos no relacionados con el proyecto, como muertes en la
familia, mala salud, pérdida del empleo, malas cosechas, etc. Por lo tanto, es necesario
garantizar que el sistema de incluya mecanismos que permitan la identificación de
un aumento en la vulnerabilidad o de nuevos casos de penurias o de cambios en las circunstancias
domésticas que puedan indicar la necesidad de apoyo adicional y/o continuo
|
Planificación de la implementación
|
- Revise la viabilidad de la estructura organizacional requerida para la implementación
(Tarea 9) y vuelva a evaluar la adecuación del equipo de proyecto de reasentamiento.
- En colaboración con el consultor, recopile un cronograma de implementación que
esté alineado con el cronograma de acceso a la tierra del proyecto.
- Proporcione aportes para el presupuesto y revíselo, y asegúrese de que se
establezcan disposiciones financieras.
|
- Elabore y envíe un plan de implementación preliminar (consulte la Tarea 8 para
obtener orientación). La implementación del plan debe establecer disposiciones
para todos los procesos de viabilidad, autorización, aprovisionamiento interno,
financiamiento y aprobación presupuestaria correspondientes que se apliquen a los
diferentes aspectos de la implementación del plan.
|
- Proporcione asistencia adicional para las personas vulnerables en el proceso de
recuperación de materiales de las estructuras desplazadas, volviendo a registrar su nueva
dirección con las autoridades, obteniendo nuevos documentos de identidad y estableciendo
servicios con las empresas de servicios públicos. Trabaje con las agencias de bienestar
social para registrar a los individuos vulnerables en los programas de apoyo existentes. Cuando
sea necesario, proporcione asistencia de transición en especie específica a
través de ayuda alimentaria, apoyo a la salud y seguros de salud, según
corresponda.
|
Finalización del plan y divulgación pública
|
- Facilite la revisión y la aprobación internas del . Asegúrese de que el
esté actualizado, con base en los comentarios o las condiciones de la
revisión.
- Confirme con las partes interesadas internas cuándo podrá iniciarse la
divulgación del .
- Participe en el proceso de divulgación del y asista a éste.
|
- Desarrolle un borrador del basado en la directriz de contenido presentada en la Tabla 4F. 6
(consulte la sección 4F.4. Herramientas y notas de orientación)
- Desarrolle y acuerde una estrategia para la divulgación pública del final
(después de la aprobación del ).
- Facilite y documente la divulgación del .
|
|