.
Add title here
Download
about
Conjunto de herramientas
Lee más
Add title here
Download
get-started
Main Content

3A.4 Herramientas

Contenido de esta sección:

3A Herramienta 1 – Establecimiento de mecanismos de rendición de cuentas

Descripción general

Esta herramienta define los pasos que los sitios deben seguir para establecer un mecanismo de rendición de cuentas, si el análisis realizado (en la Tarea 5) para dar respaldo a la definición de la estrategia de rendición de cuentas determina que es necesario un nuevo mecanismo.

Paso 1: Identificar el respaldo externo necesario para facilitar el proceso

Considere la necesidad de una facilitación independiente en el proceso de diseño conjunto de los mecanismos de rendición de cuentas que se utilizarán para interactuar. El facilitador debe ser considerado independiente y objetivo por todas las partes interesadas; debe tener experiencia en materia de relación con la comunidad y establecimiento de grupos o comités de trabajo con varias partes interesadas; debe estar familiarizado con la mediación y la facilitación del diálogo; y debe tener conocimiento del contexto local. En algunos casos, al menos al comienzo, también tiene sentido que el facilitador independiente modere las reuniones del mecanismo de rendición de cuentas.

Paso 2: Identificar la necesidad de respaldo para el desarrollo de capacidades

Se debería promover el desarrollo de capacidades de las partes interesadas internas y externas según sea necesario, para dar respaldo a una participación eficaz en los mecanismos de rendición de cuentas. Tenga en cuenta las necesidades indicadas a continuación y asegúrese de que las habilidades (internas o externas) y los recursos necesarios estén disponibles para manejarlas:

  • Necesidades de administración y logística
  • Necesidades técnicas (por ejemplo, para posibilitar el monitoreo participativo o permitir que los participantes del mecanismo de rendición de cuentas comprendan los procesos del negocio, la información financiera y presupuestaria, y el reporte técnico)
  • Comunicación y presentación: para permitir que los participantes en los mecanismos de rendición de cuentas participen de forma significativa en las reuniones, pero también para permitir una comunicación eficaz entre los participantes en los mecanismos de rendición de cuentas y la comunidad en general
  • Facilitación
  • Gestión de conflictos o desacuerdos.

Paso 3: Diseñar conjuntamente la visión, el alcance, la representación y el mandato

Utilice un proceso participativo para diseñar conjuntamente cómo deberían estar representadas las comunidades afectadas, los objetivos del mecanismo de rendición de cuentas y cómo funcionará. Sea abierto y flexible, y esté dispuesto a cambiar el enfoque en función de las opiniones de las partes interesadas. Considere cómo los mecanismos de rendición de cuentas respaldarán nuestra intención de responder ante las partes interesadas afectadas a nivel local por nuestras responsabilidades y acciones, con el fin de fomentar relaciones mutuas basadas en la confianza con las comunidades a través de lo siguiente:

  • Proporcionar y recibir información y retroalimentación transparentes sobre una amplia gama de prioridades mutuamente pertinentes, lo que incluye el desempeño medioambiental y social, las actividades operacionales y propuestas del proyecto y las oportunidades de desarrollo socioeconómico.
  • Una relación significativa para integrar las opiniones de las partes interesadas en la toma de decisiones en el sitio y proporcionar retroalimentación.
  • Monitoreo y evaluación conjuntos de las responsabilidades del sitio y reporte de los resultados.
  • Reconocimiento de los problemas y quejas pendientes, su resolución mutua y reporte de la retroalimentación.

Según el contexto, podrían fortalecerse los mecanismos existentes y/o podrían requerirse nuevos mecanismos de rendición de cuentas. Considere si los objetivos de la estrategia de rendición de cuentas se alcanzarían más eficazmente a través de subgrupos sobre problemas específicos (por ejemplo, monitoreo medioambiental, inversión social, patrimonio cultural, empleo local). Éstos pueden ser permanentes o estar vinculados a un compromiso o una iniciativa específicos con un plazo determinado.

Paso 4: Acuerdos de gobernanza y gestión

A través de procesos de consulta y diseño conjunto, establezca los acuerdos prácticos para la gobernanza y la gestión de los mecanismos de rendición de cuentas. Esto dependerá del contexto y se definirá según cada caso, dependiendo de si el sitio está trabajando a través de mecanismos existentes y/o estableciendo nuevos mecanismos. Las conversaciones sobre gobernanza y gestión podrían centrarse en:

  • la representación de la comunidad y cómo la información recibida a través de los mecanismos de rendición de cuentas se difundirá a los miembros de la comunidad en general;
  • frecuencia, duración, ubicación de las reuniones y cómo se presidirán;
  • cómo se registrarán las reuniones;
  • cómo se evaluará la eficacia de los mecanismos de rendición de cuentas y se introducirán cambios cuando sea necesario;
  • plazos para la revisión de los datos de monitoreo y evaluación, así como plazos previstos para recibir la retroalimentación de la comunidad sobre los problemas de interés;
  • cómo se gestionarán los conflictos y se buscará una solución.

Figura 3A.5 Establecimiento de un Foro de Relacionamiento con la Comunidad

3A Herramienta 2 - Realización del análisis de percepciones

Introducción

El análisis de percepciones es un proceso de evaluación sistemático empleado para comprender cómo las partes interesadas de la comunidad en la zona de influencia alrededor del sitio minero perciben nuestras actividades, prácticas y niveles de desempeño. Se utiliza para:

  • comprender y hacer un seguimiento de los problemas y las tendencias que importan a las comunidades de nuestra zona de influencia;
  • identificar oportunidades para fundamentar los enfoques de relación y la toma de decisiones en el sitio;
  • fundamentar el desarrollo/revisión de los planes y procesos de gestión relacionados con el desempeño social del sitio;
  • proporcionar retroalimentación para respaldar los procesos de monitoreo y evaluación; y
  • conocer los problemas antes de que se agraven.

La percepción que la comunidad tenga de un sitio minero de Anglo American se basará en las creencias, perspectivas y experiencias de las partes interesadas de toda la zona de influencia del sitio. Habrá una gran variedad de percepciones, y uno de los propósitos del análisis es comprender cómo varían las percepciones entre las partes interesadas de la comunidad y los factores que influyen en las distintas opiniones sobre el sitio.

Esta herramienta presenta los pasos que deben seguir los sitios para comprender y analizar las percepciones de las partes interesadas de la comunidad respecto al sitio minero.

Respaldo de terceros

Es posible que el sitio desee obtener el respaldo de terceros en cualquier fase del proceso de intentar comprender y analizar las percepciones de las partes interesadas, según el nivel de conocimientos y experiencia del sitio en la realización de análisis de percepciones. Por lo tanto, el sitio puede buscar la participación de expertos externos en alguna o en todas las etapas indicadas a continuación.

La organización tercera podría incluir consultores de desempeño social, grupos universitarios o institutos de investigación de datos socioeconómicos. Los sitios deberían definir un conjunto de Términos de referencia que una organización tercera pueda respaldar el análisis de percepciones, y las tareas incluidas en los Términos de referencia deberían incluir (según las necesidades del sitio):

  • redacción de preguntas, es decir, definición de lo que el sitio quiere entender sobre sus partes interesadas;
  • definición del enfoque de recopilación de datos;
  • elaboración de un marco de muestreo (véase más adelante);
  • recopilación de datos de percepción;
  • análisis de los datos, en particular para el análisis estadístico; y
  • desarrollo de informes precisos y accesibles para una variedad de públicos internos y externos.

Para ayudar en la selección de un proveedor de servicios externo adecuado para respaldar el análisis de percepciones, los sitios deberían considerar los siguientes factores como parte del proceso de evaluación de ofertas:

  • Busque pruebas de experiencias pasadas con muestras y contenidos similares, especialmente con una comprensión de la zona de influencia del sitio: ¿tienen experiencia en el acceso a partes interesadas que puedan considerarse vulnerables o de difícil acceso?
  • Considere su enfoque propuesto: ¿permite establecer una buena relación con los participantes al realizar encuestas presenciales de percepciones y asigna una cantidad de tiempo realista para hacerlo de forma respetuosa?
  • Examine la solidez del enfoque de la empresa para el manejo y análisis de datos: ¿cómo manejarán los datos faltantes o incompletos? ¿Se establece una metodología clara para el manejo de la privacidad de los datos? La Política de Privacidad de Datos del Grupo Anglo American (Policy Hub - Group Data Privacy Policy.pdf - All Group Documents (sharepoint.com) debe compartirse con los posibles proveedores de servicios, y su enfoque de cumplimiento debe detallarse en su propuesta.
  • Busque experiencia no sólo en la recopilación de datos, sino también en el análisis. ¿Comprende el posible proveedor de servicios externo lo que el sitio desea lograr con el trabajo? ¿Será capaz de reportar los datos de una manera que tenga sentido para el público interno del sitio, por ejemplo, a través de presentaciones al SPMC?

Paso 1: Definir el propósito del análisis de percepciones

Es importante que el sitio determine lo que espera conseguir con el análisis de percepciones, con el fin de estructurar el enfoque, la geografía cubierta y el contenido. Los sitios deberían considerar la posibilidad de responder a las siguientes preguntas para ayudar a definir el propósito del análisis de percepciones:

  • ¿Qué pregunta(s) general(es) pretendemos responder y qué pretendemos hacer con la información que recopilemos, para garantizar que se utilice de forma estratégica? Los productos de los procesos de SHIRA del sitio, el análisis de las relaciones anteriores, el registro de quejas y el registro de los problemas pueden ser fuentes valiosas de información para ayudar a definir el alcance del análisis de percepciones.
  • ¿Quién del equipo de gerencia senior del sitio podría patrocinar este trabajo, y cómo debería compartirse la información analizada en el SPMC para fundamentar las actividades actuales y el diseño de nuevas actividades?
  • ¿Deberíamos realizar el análisis de percepciones en todas las comunidades de nuestra zona de influencia de la misma manera?
  • ¿Qué procesos de relación existentes, incluidos los mecanismos de rendición de cuentas, podemos aprovechar para la recopilación de datos y la divulgación de resultados?
  • ¿Cómo puede la información que recopilamos dar respaldo al monitoreo y a la evaluación de las medidas de gestión de impactos?

Paso 2: Decidir cuáles partes interesadas deben incluirse en el análisis de percepciones y cómo realizar el muestreo

El análisis de percepciones se utiliza principalmente para comprender las opiniones de las comunidades dentro de la zona de influencia del sitio, incluidos los grupos vulnerables. Para dar respaldo al análisis, los sitios deberían considerar la adecuación de complementar el enfoque respecto a las partes interesadas de la comunidad, incluidos los grupos vulnerables, con lo siguiente:

  • asociaciones empresariales locales;
  • miembros electos del gobierno local;
  • funcionarios locales no electos, por ejemplo, el presidente de la asociación local del agua, los administradores locales, etc.;
  • ONG y otros grupos defensores de diversas causas (locales, nacionales y mundiales);
  • grupos de medios de comunicación locales; y
  • académicos y organizaciones de investigación que trabajen en la zona de influencia del sitio.

No es viable comprender la perspectiva de cada una de las partes interesadas sobre el sitio minero y, por lo tanto, se utiliza un enfoque de muestreo. La intención del muestreo es garantizar que las opiniones expresadas sean suficientemente representativas de todas las opiniones de las partes interesadas en la zona de influencia del sitio. Un proveedor externo de servicios de análisis de percepciones debidamente calificado podrá definir un enfoque que garantice la inclusión de una muestra representativa de las partes interesadas en el sitio. El proveedor debería basarse en lo siguiente:

  • la revisión del contexto externo del sitio, incluida la definición de la zona de influencia del sitio;
  • la identificación y el análisis de las partes interesadas del sitio, incluida la forma de agruparlas, según se define en el plan de relacionamiento con las partes interesadas del sitio; y
  • las evaluaciones de vulnerabilidad sistémica, que deberían definir las partes interesadas que tienen dificultades para hacerse oír en los procesos formales de participación, y cómo el sitio tiene acceso a sus puntos de vista.

Un proveedor externo debería ser capaz de asesorar al sitio respecto al marco de muestreo más adecuado para garantizar que los resultados se extraigan de una muestra representativa de la población. Obtener una muestra de encuesta representativa es fundamental para garantizar que los resultados del análisis de percepciones reflejen con exactitud las opiniones, características y comportamientos de la población en general dentro de la zona de influencia del sitio. Los enfoques de muestreo que podrían considerarse se incluyen en el cuadro siguiente.

Cuadro 3A.14 Enfoques de muestreo

Potenciales enfoques de muestreo

Muestreo aleatorio: cada miembro de la población tiene las mismas posibilidades de ser seleccionado. Esto puede lograrse mediante generadores de números aleatorios o por sorteo. El enfoque puede estratificarse a través de la separación de la población en subgrupos en función de características específicas (por ejemplo, edad, sexo, ingresos) y, a continuación, de la realización de un muestreo aleatorio de cada subgrupo en proporción a su tamaño. Esto garantiza que cada subgrupo esté adecuadamente representado.

Muestreo sistemático: elección de cada enésimo miembro a partir de una lista de la población. Por ejemplo, si se dispone de una lista de todos los hogares de una comunidad, se podría seleccionar cada décimo hogar para la encuesta.

Muestreo por conveniencia: este método consiste en encuestar a personas que están fácilmente disponibles y dispuestas a participar. No es el método preferido para lograr representatividad, ya que puede introducir sesgos, pero puede ser útil para investigaciones exploratorias o preliminares.

Muestreo por cuotas: los investigadores definen cuotas para características específicas (por ejemplo, edad, sexo, ingresos) y luego seleccionan a los participantes hasta completar las cuotas. Aunque este método puede garantizar la diversidad de la muestra, no garantiza la representatividad a menos que las cuotas estén bien diseñadas.

Muestreo probabilístico proporcional al tamaño: se utiliza cuando la población no está distribuida uniformemente. Los subgrupos más grandes tienen una mayor probabilidad de ser seleccionados en proporción a su tamaño, lo que garantiza que los segmentos más grandes de la población estén representados con mayor exactitud.

Muestreo de bola de nieve: apropiado para poblaciones de difícil acceso o sin un marco de muestreo claro (por ejemplo, podría resultar ventajoso para el muestreo de grupos vulnerables). Se empieza con uno o unos pocos participantes conocidos que luego remiten a otros participantes.

Muestreo en línea: para las encuestas en línea, se puede obtener una muestra representativa utilizando paneles de participantes que hayan aceptado realizar encuestas. Los proveedores de paneles emplean con frecuencia diversas técnicas de muestreo para mantener la representatividad.

Muestreo telefónico: se seleccionan números de teléfono aleatoriamente y se encuesta a las personas contactadas.

Paso 3: Definir cuáles métodos se utilizarán para comprender las percepciones de la comunidad

Los sitios deberían recurrir a los métodos disponibles que se detallan en la tabla siguiente para comprender las percepciones de la comunidad, según sea apropiado para el contexto del sitio. Como orientación general, se espera que los sitios utilicen una combinación de revisiones documentales, monitoreo de medios de comunicación y conversaciones de grupos focales para comprender las percepciones. Según sea necesario para el contexto del sitio, puede resultar ventajoso incluir entrevistas, encuestas y/o talleres en la lista de técnicas utilizadas.

Tabla 3A.16 Métodos para comprender las percepciones de la comunidad

Enfoque Descripción Fortalezas Debilidades
Documental

Implica tener acceso a los materiales existentes, incluidos artículos académicos, informes pertinentes (elaborados por el sector, las compañías, las ONG y el gobierno) y sitios web.

  • Es fácil tener acceso a la información sobre las perspectivas.
  • Esto puede ser informativo sobre el contexto y las limitaciones de los datos.
  • Generalmente de bajo costo.

Se restringe a la naturaleza de la información existente, y con frecuencia la información se recopila originalmente con un propósito alternativo. Por lo tanto, evaluar la pertinencia de las fuentes y el alcance puede ser un desafío.

Monitoreo de los medios de comunicación

Revisión y resumen de las publicaciones de los medios de comunicación, incluidas las fuentes impresas, en línea y de radiodifusión. Estas fuentes son principalmente cualitativas.

  • Fácilmente disponible a través de servicios de suscripción; incluye análisis de temas y tendencias clave.
  • Permite la detección temprana y/o continua de tendencias.
  • La información se obtiene de informes de los medios de comunicación, no directamente de las partes interesadas.
  • Los informes de medios de comunicación pueden dar un peso excesivo o exagerar la importancia de los problemas particulares.
Grupos focales

Conversaciones relativamente poco estructuradas en un pequeño grupo de partes interesadas, guiadas por un facilitador, que proporcionan datos principalmente cualitativos.

  • Permiten tener acceso a una variedad de perspectivas.
  • Las ideas y perspectivas pueden evolucionar a través del diálogo.
  • La calidad de la información depende del facilitador, para garantizar que se busque una variedad de perspectivas en todo el grupo de discusión.
  • Para las partes interesadas, los problemas delicados pueden resultar difíciles de tratar en el contexto de un grupo.
Entrevistas
  • Las entrevistas suelen implicar a una única parte interesada, con la cual interactúa un entrevistador calificado. El proceso de entrevista puede guiarse por una estructura bien definida o ser abierto y, según el contexto, puede variar en duración.
  • Las entrevistas pueden brindar acceso a información detallada sobre las percepciones de las partes interesadas acerca de la mina, de naturaleza tanto cualitativa como cuantitativa.
  • Proporcionan información detallada.
  • Pueden adaptarse al contexto y/o al participante, incluidos los grupos vulnerables.
  • Personales y eficaces para demostrar el interés por las perspectivas de las partes interesadas.

Su realización puede llevar mucho tiempo y su análisis puede requerir muchos recursos.

Talleres

Similares a los grupos focales, ya que normalmente se basan en el diálogo y proporcionan mediciones cualitativas de la reputación. Sin embargo, los talleres suelen estar más estructurados, cuentan con más participantes y tienen una mayor duración (por ejemplo, talleres de un día).

Pueden involucrar a una variedad de partes interesadas y reunir diversos puntos de vista.

  • Su preparación puede requerir muchos recursos, además de un facilitador calificado.
  • El grupo mayoritario o las voces con mucho poder pueden dominar el diálogo, haciendo que resulte más difícil escuchar una variedad de percepciones.
  • Para las partes interesadas, los problemas delicados pueden resultar difíciles de tratar públicamente.
Encuestas

Normalmente proporcionan medidas cuantitativas representativas de una gran población al hacer preguntas directas a través de un cuestionario. Las encuestas también pueden realizarse en grupos más pequeños e incluir medidas cualitativas.

  • Medidas cuantitativas estandarizadas de percepción.
  • Proporcionan un acceso eficiente a grandes muestras de partes interesadas.
  • Permiten el seguimiento a lo largo del tiempo y la comparación dentro de los grupos y entre ellos.
  • Se requiere la entrada de datos por parte del sitio para ayudar a determinar los problemas que deben examinarse mediante preguntas predeterminadas.
  • Algunas partes interesadas pueden quedar excluidas debido al tiempo que lleva completar un cuestionario, el acceso a éste o la capacidad de participación.

Datos cuantitativos y cualitativos

El enfoque óptimo para crear una línea base y evaluar continuamente los cambios en la percepción de la comunidad respecto al sitio minero implica recopilar datos cuantitativos y cualitativos.

Cuadro 3A.14 Métodos de investigación cuantitativos y cualitativos

Métodos de investigación cuantitativos:

  • se utilizan para registrar las percepciones de las partes interesadas sobre la reputación mediante un valor numérico;
  • proporcionan una forma estandarizada de medir conceptos relativamente bien establecidos;
  • pueden permitir la medición eficiente de la percepción en grandes poblaciones y, a continuación, su uso en análisis estadísticos; y
  • permiten el seguimiento de los cambios en las actitudes a lo largo del tiempo utilizando valores numéricos.

Métodos de investigación cualitativos:

  • normalmente registran las percepciones de las partes interesadas sobre la reputación utilizando palabras o categorías temáticas;
  • permiten examinar las percepciones emergentes y buscar más detalles sobre las percepciones existentes;
  • suelen depender del contexto y brindan una información detallada y rica, aunque el proceso de recopilación y análisis de esta información puede requerir muchos recursos; y
  • son muy útiles para desarrollar el contenido de encuestas y "fundamentar" los resultados de los datos de encuestas en el contexto en el que se recopilaron.

Paso 4: Detallar el enfoque para comprender las percepciones de la comunidad respecto al sitio minero

El enfoque definido en este paso se basa en el Conjunto de herramientas del ICMM para la investigación de las partes interesadas5. La sección 3 del Conjunto de herramientas del ICMM incluye una plantilla con preguntas que podrían adaptarse al contexto del sitio. Utilizando una serie de instrumentos de encuesta, el sitio debe recopilar datos de percepción siguiendo cuatro categorías secuenciales:

  • datos demográficos: información sobre los propios participantes, incluida información que permita identificar con qué grupos de partes interesadas están vinculados;
  • problema e impacto: pretende comprender la percepción de cómo el sitio afecta (tanto positiva como negativamente) el ambiente externo humano y físico en el que opera;
  • relaciones de interacción: mide cómo se percibe la interacción de la compañía con sus partes interesadas; y
  • percepción general de confianza relativa al sitio: mide hasta qué punto los grupos de partes interesadas confían en Anglo American en lo que respecta a los diversos componentes de las actividades de un sitio.

La disposición de estas cuatro categorías es deliberada. El enfoque comienza con medidas demográficas, que son preguntas que las partes interesadas del sitio pueden responder fácil y cómodamente. Esta sección inicial ayuda a los participantes a acostumbrarse a la estructura y a los tipos de respuestas que van a proporcionar. Más adelante, el enfoque aborda contenidos relacionados con los problemas y los impactos, sus interacciones con la mina y su personal y, por último, los elementos relacionados con los resultados.

A continuación se proporciona una explicación de cada una de estas cuatro etapas.

(i) Datos demográficos

Los datos demográficos describen quiénes son los participantes. Los datos demográficos recopilados pueden incluir (según el contexto): la edad, el sexo, la educación, el nivel de ingresos, el lugar de trabajo, el domicilio, el idioma, la situación laboral, el tipo de alojamiento, el número de personas dependientes, el estado civil, la nacionalidad, etc.

La recopilación de datos demográficos es fundamental para:

  • comprobar que se ha registrado una variedad de perspectivas de las partes interesadas, incluidos los grupos vulnerables;
  • garantizar la adopción de un enfoque de muestreo representativo; y
  • la realización de un análisis posterior en el que se puedan evaluar las diferentes opiniones y perspectivas dentro de los grupos de partes interesadas y entre ellos.

(ii) Percepciones de los impactos del sitio

Esta categoría pretende comprender las percepciones de la comunidad respecto a cómo se ve afectada por el sitio, tanto positiva como negativamente. Al diseñar el enfoque de recopilación de datos sobre las percepciones de los impactos por parte de la comunidad, puede resultar difícil reducir el número de los problemas e impactos que el sitio espera comprender dentro del limitado tiempo disponible. Se sugiere que el sitio se base en los procesos y conocimientos existentes para ayudar a definir una lista de temas que se espera que sirvan de fundamento para las percepciones de las partes interesadas respecto al sitio. Por ejemplo, los productos del proceso SHIRA del sitio, así como el registro de quejas, deberían revisarse para comprender los posibles temas asociados a un impacto negativo. De manera similar, deberían revisarse los registros de consultas para comprender las áreas de importancia prioritaria para las partes interesadas de la comunidad, que podrían incluir las oportunidades de empleo y las compras. Los productos de las conversaciones en el sitio a través de los mecanismos de rendición de cuentas también pueden ayudar a identificar los temas que impulsan las percepciones de las partes interesadas sobre el sitio.

(iii) Percepciones de las relaciones del sitio con las partes interesadas externas

El Conjunto de herramientas del ICMM para la investigación de las partes interesadas destaca cuatro áreas asociadas a las relaciones que influyen en las percepciones de las partes interesadas de la comunidad respecto al sitio y deben comprenderse. Se trata de la calidad de las relaciones, la cantidad de relaciones, la equidad en los procedimientos y la equidad en la distribución.

Calidad de las relaciones

Este componente está relacionado con la sensación positiva que las partes interesadas pueden experimentar (o no) respecto a las interacciones con el personal del sitio. Durante la recopilación de datos de percepción, se puede preguntar directamente a las partes interesadas de la comunidad cuán positiva ha sido su interacción con el personal del sitio minero. A continuación se incluye un ejemplo de pregunta que puede plantearse:

Teniendo en cuenta su interacción con el personal de Anglo American, califique cuán positiva fue su experiencia
(1 = muy negativa, 5 = muy positiva)

Cantidad de relaciones

La cantidad de relaciones busca comprender el número de veces que el personal del sitio minero ha interactuado con las partes interesadas de la comunidad. A continuación se incluye un ejemplo de pregunta que puede plantearse:

Teniendo en cuenta su interacción con el personal de Anglo American, ¿qué nivel de contacto tiene con dicho personal en las siguientes situaciones?

  • Reuniones o eventos comunitarios
  • Informalmente en su localidad
  • En otras situaciones sociales

(1 = ninguno, 5 = mucho).

Equidad en los procedimientos

La equidad en los procedimientos se refiere a la percepción de las partes interesadas sobre su participación significativa en los procesos de toma de decisiones del sitio. Es un indicador importante del compromiso de Anglo American de valorar y respetar a las partes interesadas durante la planificación y la ejecución de las decisiones que las afectan. Además, mide el grado en que las partes interesadas creen que han sido escuchadas, tratadas con respeto y atendidas por Anglo American en lo que respecta a sus preocupaciones. Dentro de esta categoría de preguntas, los sitios deben intentar comprender si las comunidades confían en la forma en que la comunidad y el sitio participan en los mecanismos de rendición de cuentas y en el progreso hacia el hito de rendición de cuentas de Anglo American para 2025: “Los procesos clave de desempeño social se planifican y se monitorean junto con las comunidades locales a través de mecanismos de responsabilidad”.

A continuación se incluye un ejemplo de pregunta que puede plantearse:

Teniendo en cuenta la forma en que Anglo American ha llevado a cabo sus negocios, valore en qué medida está de acuerdo en que:

  • Las personas de su comunidad cuentan con oportunidades para participar en las decisiones tomadas por Anglo American
  • Anglo American escucha y respeta sus opiniones
  • Anglo American está dispuesta a cambiar sus prácticas en respuesta a las opiniones de la comunidad

(1 = totalmente en desacuerdo, 7 = totalmente de acuerdo)

Con relación a los mecanismos de rendición de cuentas, este es otro ejemplo de pregunta que se puede incluir:

Respecto a la forma en que la comunidad y el sitio participan en los mecanismos de rendición de cuentas específicamente, valore en qué medida está de acuerdo en que:

  • Anglo American responde ante las comunidades locales por sus responsabilidades y acciones a través de su participación en los mecanismos de rendición de cuentas
  • Anglo American se comunica de forma abierta y transparente con nuestra comunidad sobre los problemas que afectan nuestras vidas6
  • Los representantes de la comunidad que participan en los mecanismos de rendición de cuentas con Anglo American hablan por mí y representan mis preocupaciones y los problemas con precisión

(1 = totalmente en desacuerdo, 7 = totalmente de acuerdo)

Equidad en la distribución

La equidad en la distribución se centra en las percepciones de los grupos de partes interesadas respecto a la distribución equitativa de los beneficios socioeconómicos derivados de las actividades mineras (por ejemplo, puestos de trabajo, oportunidades de compras y proyectos de inversión social). Además, evalúa si las partes interesadas creen que han recibido una parte justa y proporcional de estos beneficios.

A continuación se incluye un ejemplo de pregunta que puede plantearse:

Teniendo en cuenta los beneficios económicos de las actividades de Anglo American en su comunidad, valore en qué medida está de acuerdo en que:

  • En general, los beneficios económicos de la minería se distribuyen equitativamente en la comunidad
  • Personas como yo reciben una parte justa de los beneficios de la minería

(1 = totalmente en desacuerdo, 7 = totalmente de acuerdo)

(iv) Percepciones de confianza

Para Anglo American, la confianza se define como la creencia o confianza fundamental de las comunidades locales en la confiabilidad, la honestidad, la integridad y las intenciones del sitio. Esto se refiere al nivel de confianza que los miembros de la comunidad tienen en el compromiso de la compañía de actuar con responsabilidad, cumplir con sus promesas y tener en cuenta su bienestar y sus intereses. Una evaluación de las percepciones de confianza de la comunidad en Anglo American ayudará a medir el avance hacia el logro del(de los) objetivo(s) de largo plazo de la relación con las partes interesadas.

Los sitios deben adaptar las preguntas de esta categoría a su contexto externo, centrándose específicamente en los componentes que impulsan los niveles de confianza según lo determinado en la Estrategia de rendición de cuentas del sitio. A continuación se incluye una serie de ejemplos de preguntas que pueden plantearse:

En lo que respecta a Anglo American, valore en qué medida:

  • Confía en que la compañía gestionará las actividades de su sitio y los impactos conexos teniendo en cuenta cómo podrían verse afectadas las comunidades
  • Confía en que los contratistas que trabajan para Anglo American gestionarán sus actividades y los impactos conexos teniendo en cuenta cómo podrían verse afectadas las comunidades
  • Confía en que Anglo American cumplirá con sus promesas y responsabilidades
  • Confía en que Anglo American será abierta y transparente con las comunidades locales respecto a los problemas que afectan sus vidas
  • Confía en que Anglo American será coherente y confiable respecto a cómo se relaciona con las comunidades, lo que incluye la entrega de retroalimentación cuando se plantean problemas
  • Confía en que Anglo American será coherente y confiable respecto a cómo maneja los impactos negativos

(1 = totalmente en desacuerdo, 7 = totalmente de acuerdo)

Paso 5: Análisis de percepciones

La recopilación de información sobre las percepciones de las partes interesadas sólo es valiosa si dicha información se analiza, se comparte con el equipo de liderazgo del sitio (por ejemplo, a través del SPMC) y se utiliza para responder a las preguntas planteadas por el sitio en el Paso 1.

El análisis de los datos de percepción debe tratar de comprender lo siguiente:

  • ¿Comprendemos las opiniones de todas las partes interesadas clave, incluidos los grupos vulnerables? En otras palabras, ¿ha sido suficiente la cobertura de nuestros estudios de percepciones en términos de geografía y variedad de partes interesadas?
  • ¿Cómo han cambiado las percepciones respecto al sitio desde la última vez que se realizó la encuesta? ¿Y cuáles son los factores que impulsan este cambio?
  • ¿Cómo se correlacionan entre sí algunas de las variables comprendidas a través de la encuesta? Por ejemplo, ¿las personas más jóvenes demuestran un grado de confianza en el sitio mayor que las personas de edad avanzada? ¿Las personas con ingresos más bajos afirman que experimentan niveles más altos de impacto negativo?
  • ¿Pueden predecirse los niveles de confianza (Paso 4, (iv)) en función de los resultados de otras medidas (por ejemplo, los niveles de calidad de la relación)? ¿Tienen las partes interesadas experiencias positivas respecto a la equidad en los procedimientos? ¿Los impactos económicos positivos (por ejemplo, los beneficios laborales) aumentan los niveles de aceptación incluso cuando hay impactos medioambientales negativos? Es decir, ¿qué peso otorgan las comunidades a los correspondientes aspectos positivos y negativos de las actividades de la mina?

El sitio debe trabajar con el proveedor externo de respaldo al análisis de percepciones para aplicar técnicas estadísticas tanto descriptivas como de inferencia. Las estadísticas descriptivas detallan las características básicas de los datos recopilados, por ejemplo, el nivel medio de satisfacción con la calidad de la relación entre los participantes encuestados dentro de cada comunidad. Son una herramienta útil para delimitar los temas clave que desea analizar más a fondo mediante enfoques estadísticos de inferencia. La estadística inferencial busca comprender la relación entre las medidas dentro del conjunto de datos, por ejemplo: ¿las partes interesadas que afirman haberse beneficiado de la presencia de la mina también presentan mayores niveles de confianza? ¿Expresan las partes interesadas una mayor satisfacción con el enfoque de relación del sitio en virtud de la calidad o a la cantidad de dicha relación?

Los sitios deberían considerar la presentación visual de los datos siempre que sea posible, en forma de paneles y mapeo de GIS. Por ejemplo, los niveles de confianza en el sitio y aceptación del sitio podrían mapearse en toda la zona de influencia para demostrar cómo los impactos en los límites del sitio, como el ruido, el polvo y las tronaduras, afectan a la percepción que la comunidad tiene del sitio. Fundamentalmente, la información obtenida del análisis de percepciones debería utilizarse como un elemento clave para fundamentar las revisiones del enfoque del sitio respecto a las relaciones, la gestión de impactos y el enfoque de distribución de beneficios. Por ejemplo, el análisis puede indicar que las partes interesadas de la comunidad preferirían interacciones menos frecuentes, pero más significativas, con la presencia de expertos clave del sitio y la entrega retroalimentación de seguimiento relativa a los problemas planteados. De manera alternativa, el análisis podría identificar que los grupos vulnerables en particular no se sienten capaces de tener acceso a la información de la compañía sobre temas clave que les preocupan.

5 https://www.icmm.com/en-gb/guidance/social-performance/2015/stakeholder-research-toolkit

3. Relacionamiento y análisis | 3A Relacionamiento con las partes interesadas
3. Relacionamiento y análisis  |  3A Relacionamiento con las partes interesadas